NOTAS AL MARGEN DE UN CONFLICTO

Cuestiones a tener en cuenta en el conflicto Rusia -Ucrania que no siempre se tienen en cuenta

Entrada original 22/01/22

Entrada acutalizada 28/01/22

Entrada actualizada 15/02/22

Entrada actualizada 26/02/22

Entrada actualizada 13/03/22

Entrada actualizada 15/05/22

1. No es un enfrentamiento Rusia-Ucrania.

Ucrania no representa una amenaza para Rusia. La realidad es algo más compleja. Hay que entenderla en función de clave interna rusa, rutas energéticas, poder real que tiene Rusia de doblegar a Europa y a la Unión Europea. Es un pulso de poder: Rusia contra Occidente.

Ucrania es la excusa que remueve los sentimientos y visceralidad de los rusos (propaganda de Putin para uso interno).

Esto que decíamos en enero, y que mantenemos, parece que se está confirmando (26/02/2022)

Ucrania no es una amenaza para Rusia, es una guerra de desestabilización contra occidente. Empiezan a sonar nuevos actores. El papel de Bielorrusia es cada vez más relevante. Suecia y Finlandia han sido señaladas por Putin y Moldavia tiene altas probabilidades de que se englobe en la esfera rusa (está por ver si por invasión o por otro método). El Báltico está en peligro y kaliningrado se postula como protagonista de las acciones navales para una negación de área.

2. Últimas maniobras rusas en Bielorrusia ¿Cuánto material bélico ruso hay en Bielorrusia?

A finales de 2021 Rusia hacía maniobras conjuntas con Bielorrusia cerca de la frontera con Polonia. La situación se vio agravada por la involucración de Moscú en la acción masiva de inmigrantes intentando entrar en Polonia. Acción que todos los expertos tildaron como una maniobra enmarcada dentro de una serie de ataques híbridos fomentando una tensión beligerante al alza entre la Unión Europea y Rusia y que Bielorrusia, lejos de amortiguar las tensiones entre Rusia y la UE, se encargó de azuzar.

Moscú prorrogó la presencia de militares rusos en Bielorrusia por 25 años más y apoya explícitamente a Bielorrusia en sus enfrentamientos con Polonia, Lituania y el resto de la Unión Europea.

Rusia ha empezado a enviar tropas a Bielorrusia para maniobras conjuntas denominadas “Determinación Aliada-2022”.

¿Sabemos realmente cuánto material bélico y efectivos rusos hay en Bielorrusia? ¿Posibilidad de incursión por dos frentes? Evaluar.

3. Polonia ¿Qué movimientos está haciendo en su frontera?

Ante el aumento de las tensiones bélicas, Polonia pidió ayuda a la OTAN a finales del año pasado y las próximas maniobras de Rusia con Bielorrusia prevén movimiento de tropas polacas y efectivos de la OTAN en la frontera (Hilamos con el 4).

4. ¿Cuál es el papel de Suecia y países nórdicos y bálticos? Como decíamos, cada vez más protagonistas

Las probabilidades de incursiones en aguas del Báltico por parte de la marina rusa son más que probables (ya es un hecho). Suecia ha movilizado militares en la isla de Gotland y los países del Báltico pedirán seguramente mayor presencia de aliados de la OTAN.

Dinamarca ha movilizado un buque en el Báltico y cazas en Lituania.

Recordamos las palabras del secretario de la alcaldía estonia de Narva Ants Limets, que decía algo así como que no es lo mismo que muera un soldado inglés de la OTAN a manos rusas que muera un soldado estonio y eso Putin lo sabe.

Ver: Las costuras de Europa. La amenaza rusa.

Finlandia y Suecia han presentado formalmente su petición de ingresar en la OTAN. Proceso que se prevé rápido. 

Con este nuevo ingreso las fronteras de países miembros de la OTAN con Rusia se duplican. Esto no nos coge por sorpresa. El Plan de Defensa de 2017 empezaba «Finlandia debe prepararse para el uso de la fuerza»

¿Qué debemos esperar de Rusia:

  • Aumento de la beligerancia diplomática.
  • Negación de área en la bahía de Helsinki.
  • Ataque convencional y ocupación de territorio no es descartable, pero poco probable (la presencia en dos frentes sería tremendamente costoso → Ojo a la reconsideración de misiles balísticos y submarinos)

5.  ¿Es España, energéticamente independiente de Rusia?

Lo es hasta cierto punto. Un recrudecimiento de las acciones beligerantes, por no decir claramente el inicio de las hostilidades con una España activa en el conflicto podría tener consecuencias energéticas negativas.

Es verdad que el GNL que llega a España proviene principalmente de Argelia y buques metaneros, pero ¿Quién es el principal aliado militar de Argelia?→ Rusia.

De intervenir España en el conflicto ¿Qué le impide a Rusia presionar a Argelia para que nos limite el consumo?

6. La Unión Europea es irrelevante a nivel internacional.

No hay mucho que añadir a este punto. Basta con recordar que no está presente en las negociaciones de alto nivel que se están dando entre EE.UU y Rusia, por no decir nada de los múltiples desplantes rusos, especialmente notorio el protagonizado por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrel, reunido en Moscú con Serguei Lavrov por el caso Navalni.

De un tiempo a esta parte parece que la Unión Europea empieza a reaccionar. Ha descubierto la épica en sus discursos y se ha dado cuenta que increíblemente funciona. Más vale tarde que nunca. Está por ver si es flor de un día o realmente aprenderemos las lecciones.  (13/03/22).

Alemania anunció 100 mil millones para invertir en su defensa. Para invertir ya en su defensa, se entiende. Otro de los grandes afectados en este punto serán los programas de defensa europeos, por ejemplo el FCAS. Si su horizonte temporal ya era lejano, su desinterés por las partes y los desencuentros con la industria son cada vez más intensos. Y es que Europa necesita para su Defensa lo que la Industria le pueda proporcionar ya, no dentro de 30 años.

En cualquier caso, mientras la mayoría de los países de la Unión estén supeditados energéticamente a Rusia, no habrá grandes cambios. La épica en los discursos, nada más.

7. Reformulación del discurso europeo a la hora de hablar de autonomía estratégica.

Después de la acción irrelevante de la Unión Europea en todo este proceso, demostrando que lo único que sabe hacer es amenazar con más sanciones económicas, debería replantearse de verdad su discurso sobre la autonomía estratégica y que deje de ser un mero formalismo para recargar floreadamente discrusos vacíos. La Unión Europea no tiene autonomía estratégica y nunca la tendrá.

8 y 9. La Europa de la Defensa no existe. EDA y PESCO

La Europa de la Defensa no existe. Sólo es otro eslabón burocrático de Bruselas cuyos intereses están supeditados a los intereses comerciales y no a los de la Defensa.

Los programas de defensa europeos pasan por sus horas bajas. La Unión Europea necesita armarse ya, no dentro de 30 años. ¿Es la desaparición del FCAS? Es muy probable.

10. Francia y Alemania ¿Son realmente los fuertes de Europa? Miedo al general invierno.

Francia y Alemania responden a los intereses de Francia y Alemania. Unas veces lo hacen a título nominativo y otras los camuflan como intereses de la Unión. En invierno hace mucho frío y no se plantean pasar frío, pero… de la misma manera que Rusia puede cortar el suministro ¿Cuánto tiempo puede pasar Rusia sin vender ese gas a Europa? ¿Tiene infraestructura para venderlo en otras regiones?

Alemania no quiere ni siquiera plantearse ese dilema.

11. La mediocridad en el liderazgo.

Joe Biden, Emmanuel Macron, Boris Johnson, Pedro Sánchez… La mediocridad en el liderazgo de occidente es evidente. Lo realmente grave es que no hay esperanza en las alternativas.

La estética de aparentar. No hay más que ver las fotos de los dirigentes en redes sociales.

Hemos sabido hace poco que el plan para dotar de cazas a Ucrania por parte de la Alianza, se frustró por una indiscreción de Josep Bórreles, Alto  Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

12. La movilización de la OTAN no es en defensa de Ucrania, es en defensa de Europa.

Hasta ahora la OTAN tan solo ha puesto en alerta misiones que ya estaban establecidas, la policía aérea en el Báltico, la SNMG2 en el Mediterráneo o la SNMCMG-2 de medidas contra minas → (pendientes de la evolución, pero la iniciativa no está en esta parte del conflicto).

(Es posible que esto cambie en las próximas horas) → Ha cambiado. La sexta flota de EE.UU al completo está bajo mando de la OTAN→ STRIKFORNATO

Parece claro que la OTAN no actuará a menos que se produzca la invasión (total o parcial, esto está por ver) ➡ Ya lo hemos visto, la OTAN no ha acudido en ayuda de Ucrania (que cada uno haga el examen de conciencia pertinente, pero la moralidad de occidente está en hora bajas). Ha descartado el despliegue de tropas en territorio ucraniano. Pero en ningún caso, nadie puede descartar un enfrentamiento, es pronto para eso. La OTAN puede entrar en el conflicto desde otros flancos. Insisto que Suecia y Finlandia han sido señalados y eso puede provocar el aislamiento de los países Bálticos y eso sí incumbe directamente a la OTAN.

Por primera vez se ha activado la NRF de la OTAN cuyo origen es precisamente poder dar una respuesta ante una escalada bélica rusa (ver: La OTAN nuevos retos y amenazas) y Jens Stoltenberg anunció el refuerzo con miles de efectivos de los países aliados del este de Europa.

13. La cumbre de la OTAN en España.

El 29 y 30 de junio de este año está prevista la cumbre de la OTAN en Madrid.

¿Las iniciativas que España está teniendo en gestos con la OTAN tienen que ver con esta cumbre?

De llevarse alguna acción hostil por parte de Rusia, lo razonable es pensar que tendrá lugar antes de esa reunión, evitando una coordinación de la Alianza y provocar una respuesta precipitada y errónea de los aliados.

14. La OTAN no tiene porqué ayudar a Ucrania, pero ¿Qué pasa si Ucrania pide ayuda?

Evidentemente Ucrania no pertenece a la OTAN y por lo tanto no aplica el tratado.

Mucho se ha hablado de la expansión de la OTAN hacia el este, pero no al revés ¿Qué ocurre si Ucrania pide entrar en la OTAN? ¿Qué ocurre si pide ayuda? ¿Aceptamos una expansión rusa hacia el oeste vía → anexión de las regiones prorrusas de Ucrania?

No intervenir en una más que probable ocupación rusa de Ucrania (la segunda) puede hacer revivir los fantasmas de la última guerra europea en los Balcanes y como en aquella, nos demos cuenta demasiado tarde de que intervenir sea una causa moral.➡ No intervenir o intervenir demasiado tarde será el pecado mortal de Europa y su condena a desaparecer. Al margen de todas las estrategias e intereses existe la causa moral. Ucrania está sola y ahora mismo la defensa de Kiev es la defensa de Europa. Ucrania está defendiendo Europa.

Insistir en lo anterior. Ucrania está defendiendo a Europa. La OTAN acabará por intervenir de una forma u otra, la cuestión es saber si lo hará demasiado tarde. La moralidad de los ausentes (los aliados) la gran derrotada. 

Con la petición de entrada en la OTAN de Finlandia y Suecia y la mayor implicación de países como EE.UU y Reino Unido, auguran que más tarde o más temprano, la OTAN entrará en juego en esta guerra y lo harán de lleno. En algún momento tendrá que asegurar corredores humanitarios sostenibles en el tiempo, garantizar el tránsito en el Báltico y garantizar el espacio aéreo sin descartar tropas en el terreno, bien de carácter defensivo, adiestramiento, logístico e incluso combatientes.

Hay que considerar la implicación de fuerzas de interposición de la OTAN en línea con las actuaciones que en su día hubo en la guerra de los Balcanes pero a mayor escala.

15 y 16. El papel más activo de China en Afganistán ¿se terminó de gestar tras la no intervención militar de la Alianza en Siria? De lo anterior, ¿Cuánto de la improvisada retirada de los aliados en Afganistán es resultado de los movimientos rusos en la frontera ucraniana? ¿Reacción en cadena?

La falta de liderazgo internacional de EE.UU se empezó a materializar tras la “Primavera Árabe”. Su relevo por proximidad recayó en la Unión Europea y no fue tal. El caos fue la tónica general. Continuó (la falta de liderazgo) con la no intervención de la Alianza en el conflicto de Siria, dejando ese espacio a Rusia.

El inicio del año 2021 no empezó bien para el líder de Occidente con el asalto al Capitolio y la poco afortunada e improvisada salida de los aliados de Afganistán.

Explícitamente EE.UU anunció al mundo su repliegue para atender a «EE.UU primero». Con todo ello, lo anterior, y la pasividad en la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 ¿Puede ser un aliciente más para tal movilización de tropas rusas?

A China le basta con no hacer nada. Es la gran beneficiada. Desvía el centro de atención de la zona Indo-Pacífico. Su gran rival tiene que dividir fuerzas en dos teatros estratégicos bien diferenciados y una Rusia debilitada en Asia la hace hegemónica en el continente, a la vez que todo esto le sirve de lección a la hora de tomar el pulso a EE.UU, su determinación o la falta de ella.

17. La guerra convencional sigue siendo una amenaza.

Los nuevos modelos de conflictos, asimétricos, híbridos o aquellos que trascienden a las dimensiones clásicas no imposibilitan la guerra convencional o una combinación simultánea de todos ellos.

No sé muy bien quién ha indicado que la intención de Rusia era una guerra relámpago. Tampoco sé la unidad temporal a la que hace referencia el apellido relámpago. Desde un principio, y parece que la estrategia no ha variado, se trata de una guerra de asedio. Asediar las grandes ciudades y una de las armas clásicas en el asedio es el terror y es lo que estamos viendo: bombardeos a edificios civiles, hospitales, inseguridad, trabas y dificultades en los corredores humanitarios. Rusia busca el asedio para infundir terror a la población y después asestar el golpe final.

En cualquier caso, de ser una guerra relámpago estar a las puertas de la capital del país que se invade en menos de dos semanas, sí parece lo suficiente relámpago. No creo que nadie sepa a ciencia cierta que la intención de Putin era capturar Kiev en menos de una semana, suena hasta insensato.

17 (I) ¿Conflicto híbrido o guerra convencional? (28/01/2022)

Ninguno de los dos conceptos es incompatible con el otro. Acciones que se están llevando a cabo que sugieren un conflicto híbrido:

  • Ciberataques (presumiblemente de origen ruso).
  • Campaña de desinformación (mayoritariamente de origen ruso, pero no exclusivamente).
  • Capacidad de movilización de gran cantidad de tropas en muy poco tiempo (rusos).
  • Teatro de operaciones, generalmente urbano (ambos).
  • Utilización de armas convencionales junto con tácticas irregulares (ambos)
  • Tácticas irregulares aliadas ⇒ ¿Regresaron todas las tropas americanas de Afganistán? ¿Cuántos soldados aliados/americanos «sin bandera» están infiltrados en el terreno?

Acciones que se están llevando a cabo que sugieren una guerra convencional:

  • Movimiento de una ingente cantidad de tropas (los rusos primero, los aliados ahora).
  • Movilización de carros de combate, cazas y buques (ambos).
  • Desplazamiento de escalones logísticos (los rusos, los aliados seguramente).
  • Dimensiones clásicas del conflicto protagonistas: tierra, mar y aire.
  • Movimientos previos al conflicto, negación de área (vigente para prácticamente cualquier apellido de la guerra).
  • No existe diplomacia si no hay un poder militar detrás (lo estamos viendo).
  • Esfuerzos en la disuasión.

18. ¿Aceptamos la invasión de un país soberano miembro de la ONU por otro país miembro de la ONU?

Muchos han puesto el grito en el cielo por una intervención de la OTAN cuando Ucrania no forma parte de la Alianza, pero nadie ha pestañeado ante el clamor que supone que un país soberano, miembro de la ONU sea invadido por otro miembro de la misma organización (da qué pensar).

La ONU tiene difícil explicar por qué Rusia sigue siendo miembro, su capacidad de veto o el ser miembro permanente del Consejo de Seguridad. La ONU o se refunda o ya no tiene ninguna validez tal como está planteada.

La ONU está condenada a desaparecer o ser irrelevante. Nos mantenemos en esta tesis

19. En caso de guerra, Rusia es la que menos tiene que perder en todo esto.

Pase lo que pase, Rusia ya ha ganado. Ha vuelto a demostrar la incompetencia de la Unión Europea, la descoordinación entre socios y la falta de una respuesta unida y contundente de la Alianza. Lleva la iniciativa.

Sobre esto hay un cambio importante. Aunque sí es verdad que parece que Rusia será la que derrote a Ucrania al menos en el plano cinético de la contienda, siempre y cuando los aliados no decidan intervenir directamente, Rusia quedará aislada en el plano internacional.

20. Rusia no mueve la ingente cantidad de tropas tan cerca de la frontera para no hacer nada. La invasión parcial del territorio prorruso de Ucrania es altamente probable.

No parece probable que Rusia haya movilizado más de 100.000 efectivos en la frontera rusa para no hacer nada. Cada vez más analistas dan por hecho, que al menos la anexión de las regiones prorrusas en Ucrania será cuestión de tiempo y lo más asombroso es que, parece que a todos les parece una solución aceptable.

Rusia se queda con un “poquito” de Ucrania otra vez, y aquí paz y después gloria, menos para Ucrania que pierde, Rusia gana, la Unión Europea constata por enésima vez que no es nadie en la esfera internacional, ni regional y EE.UU demuestra, y van unas cuantas ya, que está en sus horas bajas.

China progresa adecuadamente.

21. Negociaciones ¿Cómo entenderlas?

Escalada de un conflicto → Diferencia, contradicción, polarización, violencia, guerra.

Vías de negociación según la fase del conflicto (La 3 impensable. Hemos dejado atrás la segunda, vamos camino de la primera, después de la primera solo queda la guerra).

1ª Vía: Negociaciones al más alto nivel. El poder como amenaza. Es la única válida en la antesala de la guerra, en la fase de violencia→ «Haz lo que quiero o te haré lo que no quieres».

2ª Vía: líderes regionales, espíritu integrador. Rebaja el tono anterior → «Haz lo que quiero y haré lo que quieres».

3ª Vía: Cohesión mediante grupos locales → «Juntos podemos hacer algo mejor para ambos».

22. Últimas reflexiones (15/02/2022)

¿La información que nos llega es la correcta?

Si fueras Rusia ¿Qué harías si tu enemigo no deja de decir que atacarás en un fecha determinada?

Si Occidente acepta como mal menor para evitar la guerra la independencia de las regiones prorrusas del Donbass, ¿Cuál será el siguiente paso de Rusia? ¿Invadir dichas repúblicas?

¿Está influyendo en todo esto China?

23. Cambio de paradigma en el orden mundial

De lo que ocurra en el este de Europa, de la respuesta que dé Occidente a Rusia, el orden mundial se verá afectado. La debilidad de las democracias de corte liberal de occidente, especialmente las europeas, se ha puesto de manifiesto. No sirven en un estado de beligerancia como el actual. O se adapta el modelo o desaparece.

No actuar en Ucrania significa desestabilizar una decena de áreas geopolíticas en todo el mundo. Tres espacios a tener en cuenta:

  • China-Taiwan
  • Marruecos-España-Sahara
  • Malí y el Sahel

NOTA*

Lo que El camino de los héroes tuiteó el 19 de enero y que lamentablemente se ha venido cumpliendo. Sólo queda por cumplirse el punto 6.

  • Aumento creciente de acciones en la zona gris por parte de Rusia.
  • La UE no hará nada.
  • Más acciones en zona gris por parte de Rusia y posiblemente alguna escaramuza bélica.
  • La UE no hará nada (más allá de imponer multas) y la OTAN amenazará a Rusia.
  • Conflicto convencional e invasión de Rusia a Ucrania.
  • La OTAN atacará.

– Fin –

Las novedades de El camino de los héroes a un clic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PAGE TOP