POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN DE UN MISIL ESSM O SEA CEPTOR PARA LAS FUTURAS FRAGATAS DE LA ARMADA ESPAÑOLA F-110. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y OPINIÓN DEL AUTOR.
Es fácil imaginar un horizonte temporal, allá por el 2030, donde el grueso de la Flota de Escoltas de la Armada Española esté compuesto casi en su totalidad por las fragatas de la clase Álvaro de Bazán y por las nuevas, aún proyecto, fragatas de la clase F-110.
Las fragatas de la clase Álvaro de Bazán, vinieron a sustituir a las veteranas F-70, clase Baleares. Un hito de la Industria Naval Española sustituyendo a otro hito nacional: las primeras fragatas lanzamisiles que propiamente pudimos llamar españolas.
El desarrollo del programa que vio nacer estas fragatas, toma su inspiración en las estadounidenses de la clase Knox, pero buscando un multipropósito que éstas no tenían.
La génesis del proyecto F-100 se inicia con la cancelación del programa NFR-90 (1) (Nato Frigate Replacement 90) y con la puesta en marcha de una evaluación de visibilidad que finaliza en 1994 llegando al insólito desafío, que de una muy simplificada manera de describirlo, supone la condensación de un destructor estadounidense de la clase Arleigh Burke de 9000 toneladas en una fragata de 6000. El proyecto se aprueba en Consejo de Ministros en el año 1997.
Y así, la F-101 Álvaro de Bazán, que da nombre a la serie, fue entregada a la Armada en 2002 y la última, la F-105 Cristóbal Colón, fue entregada en 2012 con mejoras evidentes respecto a la primera. Son los primeros buques de la Armada en incorporar el sistema Aegis para la capacidad antiaérea y antimisil.
Las fragatas del proyecto F-110, están llamadas a sustituir a las fragatas F-80 de la clase Santa María y que conforman la 41 Escuadrilla de Escoltas de la Armada Española.
Las fragatas de la clase Santa María son una derivación de las muy conocidas Oliver Hazard Perry estadounidenses. Como el resto de escoltas de la Armada, busca una capacidad operativa multipropósito, aunque su vocación antisubmarina es innegable, como recuerdan sus sistemas propios, el sistema LAMPS III (Light Airbone Multipropose System), con el helicóptero embarcado SH-60B y el sonar remolcado TACTAS (Tactical Towed Array Sonar) para la detección de submarinos a larga distancia.
El listón de las fragatas Santa María con el que las F-110 debe compararse es muy alto, pues son los buques de guerra más operativos de la Armada hasta la llegada de las F-100.
Vocación Atlántica y misiles Estándar
El estrecho vínculo que existe entre la vocación naval española y la estadounidense, es algo que se pretende reflejar a lo largo de todo el artículo, esbozando la evolución de los buques escolta de la Armada con su referencia norteamericana.
Sin embargo este vínculo es muy anterior. En 1953 se firman los convenios de cooperación entre EE.UU y España, lo que para la Armada significa la construcción de las bases de Rota y Cartagena y su uso conjunto. Desde la década de los 50 y hasta los 70 los EE.UU cedieron numerosos buques a la Armada, destacando principalmente los cinco destructores de la clase Fletcher, 12 dragaminas, cinco destructores de la clase Fram, el buque anfibio Galicia o el portaaeronaves Dédalo, además de aeronaves y vehículos para la Infantería de Marina.
En los inicios de los años 70, se inicia la construcción naval nacional bajo licencia extranjera y es en este punto donde arranca nuestro artículo, constatando en todo este recorrido, la proximidad naval entre la Armada de EE.UU y la Armada Española. Knox y Oliver Hazard Perry marcaron la referencia de nuestras Baleares y Santa María y posteriormente el destructor Arleigh Burke fue la inspiración de la genialidad de las fragatas F-100 clase Álvaro de Bazán.
En cuanto a la evolución tecnológica, la referencia más evidente a este vínculo, se encuentra en la incorporación del sistema Aegis en las F-100 y la integración, más reciente aún, del Aegis en el sistema nacional SCOMBA (Sistema de Combate para Buques de la Armada) para las futuras F-110. También la colaboración entre Indra y Lockheed Martin durante más de una década y que hoy ultiman para las F-110 la más moderna generación de radares de banda S.
El vínculo «misilístico» también es evidente. El principal arma AAW (Anti Air Warfare) de los buques escoltas de la Armada ha sido el misil Estándar, en vigor desde la década de los 60.
El Estándar 1 fue el primero que se usó en la Armada. La única versión del Estándar 1 que aún se encuentra en servicio en numerosas marinas es el SM-1MR bloque VI y que la Armada Española incorpora en las fragatas del tipo Santa María.
De la evolución del Estándar nace el SM-2. Misil de largo alcance y diseñado para ser usado con el sistema Aegis. El bloque III del Estándar 2 entró en servicio en 1984 en los cruceros de la clase Ticonderoga y los destructores de la clase Arleigh Burke.
Las actuales fragatas de la Armada Española Álvaro de Bazán están dotadas de misiles Estándar SM-2MR bloques IIIA (2) y IIIB (3) y las F-110 seguirán también esta dinámica como otras prestigiosas marinas (4).
Programa F-110
La futura fragata F-110, busca ser un buque polivalente de la Armada Española diseñado principalmente para:
«escenarios de alta intensidad, con una importante capacidad de combate en todas las áreas principales de guerra» (5).
Busca una respuesta de éxito especialmente en los perfiles de misión destinados a la:
«protección de la fuerza y en la proyección del poder naval, tanto en un ámbito conjunto como combinado y frente a una amenaza convencional como asimétrica» (5).
Las F-110 serán escoltas polivalentes para escenarios de alta intensidad, sin embargo se busca al mismo tiempo una versatilidad capaz de desempeñar cometidos con perfiles de seguridad marítima, de apoyo a autoridades civiles, y válida en escenarios de baja intensidad.
Estos buques escoltas oceánicos, buscan en el diseño y en el campo tecnológico, una evolución natural de las F-100. Tendrán un espacio multi-misión de configuración flexible, permitiendo adaptar el espacio a las necesidades operativas de la misión (una primera aproximación del factor modular naval a nivel operativo). Se consolida el éxito nacional del sistema SCOMBA, no sólo para los sistemas de guerra antiaérea, también para la integración de nuevos sistemas de armas.
Frente a todo esto, existen sin embargo, aspectos que aún no están definidos, que están poco claros, o que no responden a las necesidades prioritarias de la Armada. Se trata de todo lo que concierne a los misiles AAW: ESSM (Evolved Sea Sparrow Missile) y Sea Ceptor donde se perfila este último como opción principal a falta de una aprobación final en un segundo examen de viabilidad. Lo que hemos venido a llamar: «las tribulaciones misilísticas de la F-110».
Tribulaciones «misilísticas»
En 1991 la participación de diez países (6) liderados por EE.UU desarrolló el proyecto Evolved Sea Sparrow Missile (ESSM) para sustituir el anterior misil de la OTAN Sea Sparrow.
En el año 2001 el misil ESSM es lanzado por vez primera usando el guiado del radar Spy-1 en banda S. En marzo de 2002 interceptó un blanco volando a baja cota y a velocidades supersónicas y también fue capaz de destruir en modo home-all-the-way (7) un misil antibuque Harpoon volando a baja cota.
El ESSM ha ido evolucionando con mejoras sustanciales. Por ejemplo: no necesita de un precalentamiento para su lanzamiento ni tampoco pre-sintonización dentro de la canasta. Los gases del motor se han reducido significativamente, especialmente en la fase de lanzamiento, haciendo de este modo, que la firma infrarroja del buque y las interferencias en los sistemas sean mínimos.


La virtud por la cual el ESSM goza de tan buena fama es fruto, entre otras cosas, a que fue diseñado para poder ser usado por un amplio abanico de sistemas de combate, tanto presentes como futuros. Su integración ha sido compleja, pero le permite ser compatible con multitud de sensores, radares y direcciones de tiro, así como con diferentes lanzadores (por ejemplo, el guiado intermedio en banda S, pensado para buques con sistema Aegis).
Al otro lado de la balanza se encuentra el misil Sea Ceptor/Common Anti-air Modular Missile. Es un misil de corto alcance desarrollado por MBDA como parte de un proyecto para Reino Unido. Lo interesante de este proyecto es que contempla el desarrollo de un misil antiaéreo compatible para los tres ejércitos (8): tierra, mar y aire. Aunque no es exactamente así, lo que hace es estudiar tres versiones distintas del misil:
- CAMM-L (Operaciones en tierra).
- CAMM-M (Uso naval).
- CAMM-A (Lanzamiento desde el aire).

Es importante señalar que el misil Sea Ceptor está pensado en su origen para operar con el sistema integrado PAAMS (Principal Anti Air Missile System) que implementan buques británicos, italianos y franceses.
En 2013 Gran Bretaña confirmó que sus fragatas tipo 23 de la clase Duke serán las primeras en incorporar el Sea Ceptor y su reacondicionamiento está previsto entre 2015 y 2021. Posteriormente le seguirán las fragatas tipo 26 y los destructores del tipo 45.
Se espera que el programa F-110 sea punta de lanza en la innovación tecnológica e industrial, así como también un reto mercantil. En un momento, además, en el que los principales astilleros europeos están fijando sus exportaciones navales militares en el mercado asiático, principalmente en China y Corea.
La ventaja, al menos a priori, que maneja el programa F-110 para la exportación, además de estar guiado por el éxito de las F-100, es su vocación de sustituir a las F-80 clase Santa María, buscando en aquellos países que operan con estos tipos de buques, potenciales clientes. Por ejemplo, Australia.
Navantia tiene claro que con este contrato se desarrollarán beneficios industriales y tecnológicos de muy alto calado. Por no hablar de los efectos multiplicadores que tendrá el desarrollo del proyecto a nivel nacional y muy especialmente a nivel local y comarcal.
Sin embargo, está muy presente el sobre coste del programa S-80, que con una nueva aprobación de su techo de gasto supera ya los 3000 millones de euros.
Con este antecedente tan próximo en el tiempo, se intuye que la vigilancia a este respecto en el programa F-110 será escrupulosa. Sin embargo, los recelos están ahí.
Evaluación final para la integración de un misil u otro
En el Programa de las F-110, de uso público se indica que la integración del Sea Ceptor será la opción prioritaria frente a los ESSM bloque 2, ya empleados y conocidos por la Armada. También dice, que esta decisión está pendiente de ser tomada. No obstante, la DGAM (Dirección General de Armamento) ha adjudicado un contrato de 9,5 millones de euros a la empresa MBDA para estudiar la viabilidad de la integración de su sistema con el de las F-110, provocando una situación incómoda entre la Armada y la DGAM (hasta ahora) en donde la demanda de incorporar los ESSM a las F-110, como ya lo hacen las F-100, no parece que hayan sido atendidas o no resultan prioritarias.
No hay razón tecnológica suficiente ni evidente (más bien lo contrario) para desoír la propuesta original de conseguir los ESSM, finiquitar todo el Know-How conseguido hasta ahora con estos misiles, que es tecnología ya probada, comprobada y desarrollada con resultados satisfactorios (máxima ingenieril en el desarrollo de proyectos) y cargar de sobre costes un programa, por todo lo que implica la integración del Sea Ceptor, al margen del Sea Ceptor: logística, mantenimiento y mantenibilidad, alianzas y experiencias adquiridas…
En todo ello habrá que invertir como poco en aprendizaje, nuevos equipos, bancos de pruebas diferentes a los que ya se tienen… toda una logística y trazabilidad nueva y por supuesto el coste de mantenimiento de dos sistemas diferentes de misiles.

Un aspecto, incluso más serio que todo lo anterior. ¿Qué ocurrirá con las pruebas de calificación del sistema de combate del buque, CSSQT (Combat System Ship Qualifications Trial) que tienen lugar en EE.UU? Algo tendrán que decir tanto la marina estadounidense como la empresa Raytheon, principales valedores del sistema de armas que incluye el sistema Aegis y los misiles Estándar y ESSM. Como poco, pondrán reparos y muy probablemente no validen un sistema que incorpora un arma ajena a ellos. Por lo que se plantean dos opciones (9): que las pruebas de calificación no se hagan en EE.UU ni con su marina, o que los misiles Sea Ceptor no se integren en el sistema de misiles de las F-110.
La primera opción plantea la incógnita de quién, aparte de EE.UU, puede validar el sistema de combate de las F-110. Ignorando quién puede, de existir algún otro país, provocar esta escisión sería algo que afectaría a mucho más que a la elección de un misil.
En cuanto a la segunda opción, la más probable, sería un sinsentido por la paradoja de incorporar las F-110 un sistema integrado de misiles, que no integra misiles y por lo tanto en este caso la palabra «integración» (tan recurrente en este artículo) carecería de todo su significado.
Y como la moral no deja de ser un asunto profesional, más pronto que tarde habrá que dilucidar hasta qué punto puede y debe la Armada imponer su criterio, sus soluciones, para resolver los retos y amenazas que le encomiendan, porque sino se puede llegar a la conclusión de que le exigimos cumplir con un deber, pero no queremos que lo hagan con las herramientas adecuadas.
Hay que decir que Raytheon es uno de los contratistas de Defensa más grandes del mundo con más de 75000 empleados. Suministrador de los misiles Estándar y ESSM para numerosos países, su relación con la Armada Española la hemos constatado. Además de la venta de misiles, también por la incorporación a nuestros buques escoltas más modernos del sistema Aegis, que muy pocas marinas incorporan y es considerado como el mejor del mundo.
Raytheon, ve peligrar su monopolio (concentra dos tercios de sus proveedores internacionales en Europa) pues con la llegada de MBDA al mercado la pugna está asegurada. España es un cliente preferente de Raytheon y así debería seguir siendo esa relación, por lo que esta competencia puede ser una gran oportunidad para que Raytheon cree nuevos y mejores «afectos» con la Armada, especialmente en las relaciones post venta, mantenimiento, logística y reparaciones de fallos.
Hay que decir que MBDA es hoy, una de las pocas, sino la única empresa de estas características con vocación europea, al menos en teoría.
Esta multinacional con más de 10000 empleados, está formada principalmente por Airbus, Bae System y Leonardo. Su origen hay que buscarlo en 2001 con la fusión de las principales compañías de sistemas de misiles de precisamente Francia, Italia y Reino Unido, incorporándose posteriormente (2006) la filial alemana de misiles de la entonces EADS (hoy Airbus).
La vocación europea es teórica. Basta recordar el liderazgo británico de la compañía y recordar el escepticismo de los británicos con Europa y con la europeización de la Defensa (no están integrados en la Cooperación Permanente Estructurada, PESCO), sin olvidar la constante incertidumbre de una colaboración Post-Brexit en esta materia. Y por otro lado, el poco interés que el Sea Ceptor ha suscitado en la mayoría de los países europeos.
Sin embargo, sí ha encontrado el interés de Brasil y de Nueva Zelanda. Este último muy importante, porque Nueva Zelanda va a incorporar los Sea Ceptor en sus fragatas de la clase Anzac que llevan el sistema MK-41 de lanzamiento vertical, que es el que utiliza el sistema Aegis.
Hay una cosa que sí es verdad. El argumento que maneja la DGAM para tomar partido por los Sea Ceptor tiene que ver con que un misil común para Ejército de Tierra y Armada abarataría costes (al menos en teoría). No obstante, que esto sea verdad, no quiere decir ni mucho menos que sea la solución correcta.
Ahora bien, de tomarse esta decisión, con la justificación de compartir gastos y ventajas entre ejércitos, puede abrir, con el mismo argumento, la puerta a la posibilidad de comprar aviones caza polivalentes de aterrizaje y despegue vertical F-35, en sustitución de los veteranos Harrier, en común acuerdo con el Ejército del Aire. Porque no hay duda de que se abaratarían costes.
Sólo queda una opción más que contemplar en la tribulación que rodea al asunto de los misiles. La de interponer los intereses empresariales, comerciales o de las élites sociales por encima del bien común:
«[…] Por otra parte, la escalada de competencia y los intereses generados sugieren que en el umbral de un conflicto armado un estado no es totalmente libre de elegir una estrategia ideal. Las fuerzas, el equipamiento, vehículos, entrenamiento, comunicaciones, contratos, publicidad, medios informativos,… Todo responde a organizaciones e intereses que pueden ser privadas de las mejores en pro de otros intereses particulares […] lo que provocaría vulnerabilidad política» (10).
(1) Programa naval de la OTAN cancelado en 1989 que pretendía una fragata “tipo” capaz de satisfacer las necesidades de los países de la Alianza. (2) El SM-2MR bloque IIIA mejora la capacidad del misil contra blancos rozaolas. (3) El SM-2MR bloque IIIB incorpora un buscador infrarrojo para poder ser usado conjuntamente con el guiado de radar semiactivo. (4) Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Japón, Corea del Sur, Holanda, Taiwan y EE.UU. (5) Del documento de uso público Programa Fragata F-110. Apartado Objeto y descripción del programa. (6) España, Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Grecia, Holanda, Noruega, Turquía y EE.UU. (7) El misil recibe el eco de la iluminación del blanco durante toda la trayectoria. (8) El CAMM será el sustituto del misil Rapier del Ejército de Tierra británico y del Sea Wolf en la Armada británica. (9) En realidad existe una tercera: la sustitución del sistema SCOMBA por el PAAMS. Pero es algo inaceptable e impensable. (10) Del artículo La realidad asimétrica del blog elcaminodelosheroes.com.
14 Comentarios. Dejar nuevo
Un muy buen artículo y muy interesante punto de vista!!!
Gracias Corbián.
Me alegro que te guste.
Un abrazo fuerte!
Un artículo muy valiente. Con gran carga profesional y digno de mención en los grandes foros.
Enhorabuena por un gran trabajo!!
Gracias Alberto.
Personalmente estoy muy orgulloso de este artículo. Creo que la visión de conjunto que se da es muy completa.
No he leído en mucho tiempo nada tan completo y profesional como este artículo. Que aborda los problemas de un proyecto de tal envergadura, los analiza y los razona y no se queda en la superficie. Mucho se escribe últimamente sobre las F-110 pero nadie aborda los problemas y retos de verdad. Este es el primero.
¡Enhorabuena! Un trabajo extraordinario.
¡Muchas gracias Roberto!
Me alegro que te guste. Intentaré seguir en la misma línea en futuros artículos.
Muy buen articulo, pero claramente orientado al despilfarro presupuestario sin ningún valor para la nación, porque retorno a las arcas públicas de esta manera no retorna. además, d esta manera fomenta el no desarrollo industrial ni fomentar que personas especializadas trabajen en empresas españolas teniendo que marcharse a trabajar fuera, quizá no lo es todo el tener un Mega sistema y sí adaptarnos a lo que de verdad se necesita.
Estaría bien un articulo similar pero abordando hacia donde debería ir España para conseguir tener un sistema propio y no depender de los que nos han ayudado y dependemos constantemente dede la mitad del siglo XX y como la Armada podría participar como si hacen los otros dos ejércitos con otros sistemas.
De nuevo enhorabuena por este detallado articulo, lo guardo porque es de lo mas interesante que he leído últimamente y el Blog a Favoritos, ESPECTACULAR.
Gracias
Gracias Daza por tus buenas palabras hacia el blog en general y sobre el artículo en particular. Intentaremos seguir con esta dinámica.
No acabo de entender bien tu punto de vista respecto al tema de los misiles. Mi punto de vista es que la Armada necesita de los ESSM y no el misil de los británicos. No solo por el misil en sí, que también, sino por todo lo que conlleva. El Sea Ceptor aún no es real y los ESSM ya los conocemos, ya los hemos probado y todo está orientado a su uso. Desandar todo ese camino para experimentar con cosas nuevas (y peores) es lo realmente caro, por no hablar que el Sea Ceptor no ha levantado pasiones en Europa. Tampoco tengo claro cuando dices lo del sistema propio que debería tener España. Ya lo tiene, el SCOMBA, pero implementa el Aegis, supongo que te refieres a tener nuestro propio misil, nuestro propio radar, etc… pero eso es muy complicado y no lo tienen muchos, por no decir nadie, exceptuando, así de memoria, los americanos y los rusos, porque el mismo Sea Ceptor es una colaboración (El ESSM también). Pero sí es buena tu reflexión sobre abordar un estudio profundo sobre tecnología 100% nacional para nuestras Fuerzas Armadas.
Gracias por tu aportación y cuento contigo como seguidor del blog. Espero no defraudar!
Buenos dias, mi postura es sencilla, al igual que con sistemas como Mirage, donde ya se tenía una infraestructura , experiencia, materiales , etc… se evolucionó a un producto nacional como el EF2000, en el caso de carros de combate, sustitución de M60 por Leopard, helicópteros, por productos en los que participó la industria española… ¿por Qué? en el caso de sistemas para la Armada seguimos con productos americanos? , no se quiere invertir en industria nacional / Europea? no creo que realizar un proyecto europeo impacto tanto en la operatividad de una armada como la nuestra.
A su pregunta, mi postura es que si queremos crecer industrialmente, se debe cambiar pese a que haya primero que desarrollar un producto / sistema.
Personalmente pienso que si los otros dos ejércitos sí han evolucionado a un modelo europeo, ¿por qué la Armada no? ,unicamente con la adquisición de buques a NAVANTIA y sistema SCOMBA a INDRA.
Hasta la fecha no he visto a la Armada utilizando los ESSM en un conflicto real, El ESSM es un buen producto, pero ¿es de verdad el que la Armada necesita? o dado que lo utilizan los Americanos junto a Aegis, nosotros debemos también?
No solo hay que valorar el ESSM, hay mas opciones que podrían beneficiar a España económicamente.
En el caso del E.T. con los helicópteros de ataque, quien pone en duda el maravilloso Apache? es lo mejor de lo mejor, pero el E.T pese a que el Tigre era mucho mas caro, apostó por la industria nacional.
Yo he trabajado con el EF18 y para mí es el «avión»; pero entiendo que se apueste por la industria nacional / Europea adquiriendo EF2000.
Respecto al CAMM (misil del sistema Sea Ceptor), evidentemente no está probado en combate, quizá no es mas rápido o tiene mayor alcance, pero es necesario más alcance? o con el maravilloso radar de INDRA se puede evaluar las amenazas mucho antes sin necesidad de derribar las a mas distancia? y lo más importante, Precio de cada unidad? creo haber leído que es la mitad que un ESSM, el mantenimiento prácticamente cero. Otro punto es , la armada británica se equivoca instalando el sistema Sea Ceptor? no sé, pero que si se busca un buen sistema, lo mismo habrá que evaluar sistemas Rusos, o chinos… que queremos?, ¿lo mejor? o lo Americano?…
Por último y no quiero ser pesado, pienso que es un tema bastante importante para no pararse todo el mundo a pensar lo bien, Armada, Industria, Políticos y ceder todas las partes por el bien común de España y los españoles.
Y por último, claro que tienes un nuevo seguidor 🙂
Buenos días Daza,
Bueno vamos por partes, porque creo que estamos haciendo un totum revolutum de muchas cosas que exceden el artículo.
Primero: el artículo lo que pone de relevancia es la incertidumbre generada por la DGAM en relación a los misiles de la F110. Es decir, el proyecto F110, que lleva mucho tiempo gestándose, parte de una evolución natural de las F100 y como tal, iba a integrar los ESSM y así se proyectó originariamente. La DGAM (cuyo mando va rotando entre los tres ejércitos) no hizo caso de la demanda de la Armada y optó por los misiles del Sea Ceptor. La DGAM le da 10 millone de € a MBDA para que estudie la viabilidad de los misiles. Este estudio se hace precisamente porque no era el arma preferente en su origen. Luego el problema no es si es un misil americano o europeo, ni siquiera la pugna se ha establecido en esos términos. La pugna es hasta qué punto la DGAM puede y debe decidir sobre las necesidades de la Armada sin contar con la Armada. A partir de ahí cada uno que opine lo que quiera. Yo soy partidario de que en lo que respecta a programas de la Armada, la Armada lleve la voz cantante, de la misma manera que para la elección de un carro de combate o de su armamento haré caso al Ejército y no a cualquier otro. Estos son los términos de la discusión y a partir de ahí uno se puede posicionar a favor o en contra.
Segundo: Veo que tú sí eres un ferviente defensor de una industria de defensa europea y me imagino que también de una defensa europea común, a mi también me gustaría serlo pero cuando la haya. Hoy no la hay. En cuanto al tema naval hubo un intento, te sonarán las fragatas NFR90, fracasó, pero no por culpa de España, no hubo consenso europeo y se canceló el programa, cuando vuelva a ver una iniciativa parecida estoy contigo, hay que apoyarla. Pero hoy no la hay y el Sea Ceptor no es una proyecto europeo, eso también hay que tenerlo claro. El Sea ceptor es un proyecto británico originario para el sistema PAAMS británico, que no europeo. No hay que confundir el producto de un país europeo con el producto desarrollado a partir de un consorcio europeo. El Sea Ceptor repito es un programa británico donde están involucrados Italia y Francia (con poco entusiasmo) de la misma manera que las F100 fue un proyecto español donde estuvieron implicados Holanda y Noruega. Es lo mismo.
Yo el único consorcio europeo común con vocación europea que conozco es el EF y los relacionados con la aeronáutica. No voy a entrar en ello porque no soy un entendido de aeronáutica.
Mezclas varias cosas, metes en el mismo saco los Leopard y los EF como productos europeos. No es así. El EF sí es resultado de un consorcio europeo. El Leopard no. El Leopard es un carro de combate alemán, que fabricamos en España bajo licencia alemana, ahora son ya Leopardo, y la empresa que los fabrica en España es Santa Bárbara que pertenece a la norteamericana General Dynamics. En Alemania los fabrica Rhein Metal (o como se escriba) pero de nuevo es un producto de un país europeo no es el producto de una industria de defensa europea. Por lo que ¿apoyar una industria europea? Sí, cuando la haya, pero desde luego el Sea Ceptor no es el estandarte de ningún consorcio europeo.
Tercero: dejas entrever que los Sea Ceptor no serán tan malos si los tienen los británicos. Seguro que no son tan malos, yo nunca he dicho eso, pero sus prestaciones son peores que los ESSM para las necesidades que en su día proyectó la Armada y no me siento yo capaz de desautorizar a la Armada. Los británicos los habrán elegido y desarrollado en función de sus intereses, necesidades, retos y amenazas que no son las mismas que las nuestras. Además de que aún no existen, no me hagas mucho caso, pero cuando empecé con este artículo creo que sólo existían prototipos mientras que el ESSM existe y es real y eficaz. No hemos entrado en combate, pero sí hemos hecho maniobras y pruebas de calificación. Y yo soy de los de experimentos con gaseosa y no creo que se deba experimentar con las F110.
Dices que los otros ejércitos han evolucionado a un modelo europeo y que la Armada no. Los otros ejércitos no han evolucionado hacia ningún programa europeo como ya he dicho (salvando la parte aeronáutica). Han evolucionado según sus necesidades, vuelvo a insistir en no confundir productos europeos con productos de países europeos.
Por último hablas como si los programas de la Armada fuesen todos de capital o proyectos que poco o nada tiene que ver con la industria nacional. Nada que ver, eso es falso, pero muy falso. Date cuenta que estamos hablando de una cosa muy concreta. De la integración de misiles e incluso ahí hay participación española. Muy pocos países pueden sacar pecho como nosotros de nuestros programas navales, con una carga nacional muy superior al 80% llegando incluso al 95% y me remonto a tiempos del Príncipe de Asturias y las viejas corbetas hasta los BAM y las F100. Ninguno de los programas que tú has mencionado tiene tanta carga tecnológica, intelectual, ingenieril como nuestros programas navales, lo que pasa es que no se conoce porque no hay difusión de estos temas. Insisto ninguno de los productos o programas que has mencionado tiene la carga nacional que tienen los proyectos de la Armada y esto es casi un axioma universal. Te invito a que investigues sobre el tema.
En resumen. El Sea Ceptor no es un producto europeo. Sí, a apoyar a la Industria de defensa europea común, pero cuando la haya y desde luego nunca dar un paso atrás tecnológicamente hablando. Dices que el Apache es mejor que el Tigre y escogimos el Tigre. Pero nunca tuvimos apaches, sin embargo tú estás dispuesto a renunciar al AEGIS que sí tenemos para dar un paso atrás a favor de una industria europea que no existe, enarbolando un misil que no es europeo, es británico. Más barato sí ( el misil únicamente, no todo lo que conlleva), pero más barato no siempre significa que sea mejor.
Bueno, como no vamos a arreglar el mundo a golpe de mensajes. Dejo aquí mis aportaciones sobre el tema.
Muchas gracias por tu pasión sobre estos temas y está muy bien la diversidad de opiniones. Así da gusto.
En relación a todo esto….
http://articulo30.org/politica-defensa/planes-industriales-criterios-estrategicos/
Muy interesante.
Es importante la inversión en Industria de Defensa y estoy muy de acuerdo con lo que se dice. Bienvenida sea, claro que sí, cuanto más oferta mejor, pero lo mejor es esperar a que todo esto sea una realidad. Otra cosa es la vocación europea, ahí soy más escéptico, ya lo sabes.
Un saludo!!
Hola, tendría una pregunta que hacer en relación al AEGIS, y es que he oido en algún foro que depende su uso de autorización previa de los EEUU, por lo que en combate podría quedar practicamente deshabilitado de no contar con ese permiso. Imagino que es exagerado no?
Hola Pablo,
Efectivamente el Aegis es estadounidense, no es un sistema nacional.
No es tan sencillo, pero usando el sentido común podemos llegar a algunas conclusiones.
Primero, los sistemas de armas se compran y se venden con el objetivo de poder usarlos. No tiene sentido comprar un sistema de armas para no poder usarlo, o tener que pedir permiso cada vez que se pretende usar a ver si EE.UU nos lo da o no.
Segundo, EE.UU es un país aliado, luego parece que entre aliados compramos y vendemos sistemas de armas para poder usarlos, evidentemente, contra enemigos comunes.
De haber algún problema de uso, imagino (no lo sé), será cuando se de la situación en que España se vea amenazada por un enemigo, que además es aliado de EE.UU, algo que es una situación improbable.
Otra cosa distinta, es a la hora de vender fragatas o buques con esta tecnología, ahí si que necesitas la autorización de EE.UU porque es tecnología estadounidense, parece lógico.
Al margen de todo esto, imagino que en el proceso de adquisición habrá un listado muy numeroso de prescripciones, obligaciones y derechos del vendedor y comprador, que tras un visto bueno de ambas partes se procede a la adquisición.
Pero vamos, yo insisto, los sistemas de armas se compran y se venden con el objetivo de poder usarlos.
Un saludo, Pablo.