LA SINGLADURA DE UNA HORMIGA

FACTA NON VERBA

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento. Acuérdate España que tú registe el imperio de los mares. Con este suspiro en el pensamiento se construyeron en el arsenal de la Carraca, Cádiz, dos corbetas, la Descubierta y Atrevida, de 26 y 20 cañones respectivamente. Su destino: engrosar el libro de la Historia, escribiendo páginas de descubrimientos geográficos y antropológicos en el viaje alrededor del mundo comandado por Malaspina.

F-36 Vencedora. Ceremonia de entrega a la Armada (Foto del archivo del barco. Publicada en Facebook en CB/PA Vencedora 1982-2017).

En marzo de 1982 se entrega a la Armada la corbeta F-36 Vencedora, de la clase Descubierta, incorporándose a la 21 escuadrilla de escoltas donde la completaría junto a las corbetas, Descubierta, Diana, Infanta Elena, Infanta Cristina y Cazadora.

La misión fundamental de estas corbetas era la de proporcionar al tráfico marítimo costero, protección antisubmarina, antiaérea y de superficie bajo la cobertura de la defensa aérea territorial, pero sin descartar otras misiones secundarias.

El proyecto y construcción de dichas corbetas fue llevado a cabo por la antigua Empresa Nacional Bazán. La marina de los EE.UU suministró algunos equipos y diversa documentación para el apoyo logístico.

La construcción de las corbetas, como también la inclusión de aviones del tipo VSTOL en portaaviones más pequeños y económicos respondía a una política de defensa esbozada por el controvertido almirante estadounidense Elmo R. Zumwalt y que se denominó “High-Low” y que fue frustrada por el Congreso estadounidense.

Dicha política ponía en evidencia la falta de unidades convencionales en la marina estadounidense capaces de realizar las misiones de escolta, patrullaje o defensa costera. Misiones que realizaban los viejos escoltas americanos y que no veían sustitutos, mientras que sí había cada vez más unidades de alto valor estratégico con un muy alto coste tecnológico y económico que sin embargo no podían realizar estas misiones convencionales.

El almirante Zumwalt se dio cuenta, tras la guerra de Vietnam, que con estas nuevas unidades de gran valor estratégico no era capaz de garantizar la defensa de convoyes en la mar ni tampoco la defensa de sus costas. El Congreso estadounidense no aprobó el plan por creerlo poco ambicioso para una marina como la norteamericana.

El testigo es recogido por España que supo dar forma a las ideas del almirante Zumwalt con las corbetas clase Descubierta (y la integración de aviones de despegue corto y aterrizaje vertical en portaaviones),  conformando el orgullo del buen hacer de la construcción naval española, exportando unidades a Portugal, Marruecos y Egipto y alcanzando un grado de nacionalización de más del 85% nunca antes superado.

F-36 Vencedora. Pruebas de mar en aguas gallegas (Foto del archivo del barco. Publicada en Facebook en CB/PA Vencedora 1982-2017).

Lo que supusieron estas corbetas para la Armada, y por ende para España, lo expresa con gran maestría el por entonces ministro de marina, el almirante Gabriel Pita da Veiga con motivo de la botadura de la primera de la serie, la corbeta Descubierta, en Cartagena:

“Por su proyecto de construcción, esta corbeta, prototipo de una nueva serie de buques de la Armada, es a la vez ejemplo, síntesis y en nuestro propósito, punto de partida. Es ejemplo de una decidida voluntad de progreso tecnológico, que asume el difícil compromiso de proyectar y construir este buque a la medida de sus características y necesidades formuladas por la Armada. Es síntesis, porque en la modernidad de su proyecto y de su equipo o instalación se resume un nuevo avance de múltiples sectores de la industria nacional […] y Aspiramos a que sea punto de partida para nuevos empeños en un proceso continuado de creciente nacionalización de nuestros medios navales. Sin pretender utópicas autarquías, pero conscientes tanto del potencial del programa naval para el progreso tecnológico e industrial de la nación, como del beneficio que la Armada recibe al mejorar su apoyo en la industria nacional”.

Las «Patrol Frigate» se concibieron teniendo en cuenta la necesidad de obtener un buque escolta barato y eficaz capaz de proteger convoyes mercantes y fuerzas navales contra las amenazas imperantes en la década de los 80 que principalmente eran: los misiles de crucero lanzados desde aeronaves, buques de superficie o submarinos, así como los torpedos lanzados por estos últimos.

«Un reto al que de inmediato había que hacer frente».

El 2 de agosto de 1990 representó en palabras del que por entonces era el presidente de los EE.UU George W. Bush: “un reto al que de inmediato había que hacer frente”.

21 Escuadrilla de escoltas navegando en formación (Foto del archivo del barco. Publicada en Facebook en CB/PA Vencedora 1982-2017).

Treinta mil guardias republicanos y trescientos carros de combate del ejército iraquí invadían Kuwait por cinco puntos diferentes necesitando unas pocas horas para hacerse con el control de todo el territorio.

La comunidad internacional liderada por EE.UU enseguida se comprometió con el envío de una Fuerza Naval para “contribuir a hacer efectivas las sanciones impuestas por la ONU”.

Es el inicio de la Guerra del Golfo; la mayor concentración de Fuerzas Aliadas desde la Segunda Guerra Mundial; la primera guerra televisada en directo; 4 portaaviones estadounidenses con sus grupos de escolta; 137 buques, 1896 aviones de combate y 291500 hombres sin contar la tripulación de los buques; marineros de reemplazo en conflicto; Marta Sánchez y la constatación de España como potencia aliada a tener en cuenta.

España contribuiría a lo largo de todo el conflicto con cuatro agrupaciones BRAVO. Con la integración de unidades en la operación SOUTHERN GUARD de defensa del Mediterráneo. En la defensa contraminas y enviando al Mediterráneo oriental al grupo ALFA de combate en donde se integraba el portaaviones Príncipe de Asturias.

S.M. el rey don Juan Carlos I despedía a la primera agrupación BRAVO de la siguiente manera:

“Al iniciar la misión que le ha sido encomendada a la Agrupación compuesta por la fragata Santa María y las corbetas Cazadora y Descubierta quiero hacer llegar al comandante de la Agrupación y a las dotaciones de estos buques de la Armada Española mi saludo más afectuoso y mis más sinceros deseos, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, de que en conjunción con los países miembros de la UEO y de acuerdo con la decisión de las Naciones Unidas, cumplan con éxito sus objetivos de restablecer el orden internacional y mantener la paz”.

El comandante de la Agrupación decía sobre la moral de los nuestros:

“La moral de nuestras dotaciones siempre ha sido muy alta, lo que no es de extrañar en los profesionales, que han visto como el destino les ofrecía la posibilidad de participar en una misión histórica, por otro lado la marinería de reemplazo está respondiendo de manera ejemplar, cosa que no me extraña, pues nuestros jóvenes poseen grandes virtudes”.

Chimeneas características del P-79 Vencedora.

ECHO-BRAVO-ECHO-NOVEMBER

Numeral de la Vencedora.

La tercera agrupación BRAVO la conformaron la fragata Victoria y las corbetas Infanta Elena y Vencedora desde el 22 de enero de 1991 hasta el 8 de mayo del mismo año.

La corbeta Vencedora fue conocida por todas las Fuerzas Aliadas como la “Hormiga Atómica” debido a lo pequeña que era, lo bien armada que iba y porque batió todas las marcas operativas conocidas, interceptando más de 600 buques mercantes, registrando más de 30 y desviando de su destino por contener mercancías sujetas a embargo a 5 barcos, cifras conseguidas sólo en los tres primeros meses de misión.

Su armamento original constaba de un cañón Oto Melara de 76,2 mm en la proa; un lanzacohetes doble antisubmarino Bofors de 375 mm; dos cañones de 40 mm Bofors AFG mod. 76; un lanzador de misiles superficie – aire Sea Sparrow; dos montajes de tubos lanzatorpedos antisubmarinos y un sistema de misiles superficie – superficie HARPOON. Radar de exploración aérea; radar combinado de exploración y seguimiento; radar de superficie, navegación y control de helicópteros; sistema de comunicaciones electrónicas; dos directores ópticos y sonar de exploración y ataque.

Un hecho que le cosecharía éxito y fama fue la interceptación por tres veces consecutivas de un mercante yugoslavo en medio de la noche, el Ledenice, que transportaba repuestos militares para el ejército iraquí. El hallazgo del material incautado fue de una importancia tal que le valió la felicitación del comandante de la Fuerza de Interceptación Marítima, el C.N. estadounidense R. M. Raesg y que para concluir dijo:

“[…] Para la Vencedora, dos orejas y el rabo”.

El 2 de abril esta agrupación ya había realizado 1682 acciones de vigilancia.

A la llegada de nuevo a casa en mayo de 1991 el Ministro de Defensa, Julián García Vargas manifestó:

“El orgullo y la felicitación del Gobierno y de todo el pueblo español, por realizar de manera ejemplar una misión que ha permitido que España se muestre al mundo como una nación de su tiempo”.

P-79 Vencedora. Ejercicios de abordaje (Foto del archivo del barco. Publicada en Facebook en CB/PA Vencedora 1982-2017).

En 2004 se realizan las obras de reconversión a patrullero, cambiando su marca de costado a P-79. Pese a esta degradación (no querida por casi nadie que imaginaba en la silueta de estos barcos una visión romántica del perfecto buque de guerra) sigue asumiendo su responsabilidad con misiones de vigilancia costera, seguridad marítima y control de los espacios de soberanía e interés nacional. Contribuyó con los aliados en misiones internacionales como la ACTIVE ENDEAVOUR de lucha contra el terrorismo, UNIFIL en Líbano, en la Operación ATALANTA contra la piratería en el Índico y en los ejercicios Africa Partenrship Station, APS, en operaciones de seguridad cooperativa en África Occidental y Golfo de Guinea entre otras.

La Vencedora comparte nombre con su homónima botada en 1859 de una hélice y dos calderas de carbón, que en compañía de la Villa de Madrid, Resolución, Blanca, Berenguela y Numancia bombardearon Valparaiso y posteriormente la más fortificada de todas las plazas, El Callao. Continuando viaje con la Numancia por el Pacífico, se quedó en el apostadero de Filipinas combatiendo y persiguiendo a los piratas del sudeste asiático. En 1886 fue dada de baja. No es menor su participación en la Historia, pero hoy al recuerdo de la Vencedora sólo le asoma una silueta con dos chimeneas en bisel; una marca de costado, F-36, aunque tenga el P-79; la participación en una guerra, la del Golfo; la construcción de un proyecto naval nacional y el respeto internacional.

Sus 35 años de servicio a España no son números de hormiga; sus 3656 días de mar y 3947 días fuera de su base, sí lo son de atómica y sus más de medio millón de millas navegadas lo son de Vencedora. Facta non verba, aunque ahora sí, tus hechos serán parte de la Historia.

BRAVO ZULÚ VENCEDORA.

P-79 Vencedora en el arsenal de Cartagena.

– Fin –

Las novedades de El camino de los héroes a un clic.

1 Comentario. Dejar nuevo

  • Pedro JOSE PEIRO TOMAS
    26 abril, 2017 10:29

    Primero del 95 estuve en la corbeta vencedora servicio militar muchos recuerdos i experiencias .
    Saludos.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PAGE TOP