Exterior del CGA.

CUARTEL GENERAL DE LA ARMADA

Reportaje fotográfico por Carlos Delgado Fernández

Exterior del CGA.
Exterior del CGA.

El Cuartel General de la Armada, que se sitúa en el número 2 de la calle Montalbán en Madrid, fue inaugurado el 16 de julio de 1928 como ministerio de Marina (aunque su entrega en firme se retrasaría aún dos años más. Habría que esperar hasta el año 1930).

El edificio se encuentra entre las calles: Montalbán, Paseo del Prado, Juan de Mena y Ruiz de Alarcón.

La fachada exterior del edificio es de estilo ecléctico con elementos clásicos y góticos. Sus fachadas se dividen en tres fajas: inferior (de granito), central y superior. El edificio es de planta rectangular con dos patios interiores (uno de ellos perteneciente al Museo Naval) y una torre exterior.

A lo largo del perímetro de la fachada se suceden filigranas navales y los escudos de las provincias navales españolas. Destaca, en la fachada de la calle Montabán, su entrada con triple arco en granito flanqueada por dos garitas y alineada con la torre exterior.

El proyecto, aprobado por una Real Orden el 31 de diciembre de 1917, fue presentado por los arquitectos Francisco Javier Luque y José Espelius, siendo este último quien lo concluyó.

Escalera monumental del CGA.

ESCALERA MONUMENTAL

La escalera, realizada en mármol de Carrara, es de estilo imperio, de colores beiges y marrones y arranca del entresuelo y con  la singularidad, por sus dimensiones, de no tener apoyo central a pesar de sus tres arcos.

El primer tramo es recto y está limitado por sólidas barandillas de mármol, sobre las cuales se han colocado tres pináculos piramidales a cada uno de los lados. Los dos primeros, desde donde arranca la escalera, están abrazados por cuatro luces cada uno, que son reproducción de los fanales de popa de antiguas galeras.

Este primer tramo se desdobla a 180 grados del descansillo en dos tramos más que descansan sobre arcos en ménsula con tres pináculos sobre las barandillas en cada lado y que culminan en la segunda planta o noble.

Capilla del CGA.
Vidriera y escalera del CGA.
Escalera monumental del CGA.
Escalera monumental del CGA.
Friso del palacio de Godoy.
Escalera monumental del CGA.

Sobre el comienzo del descansillo y encima del arco rebajado, se ha colocado para su decoración un friso que representa una escena de corte clásico procedente del palacio de Godoy, que en éste era rectangular y aquí se adaptó a la línea del arco.

Enfrente del friso, en la pared que limita el tramo principal, se encuentra una vidriera que representa la rosa de los vientos que enmarca los 32 rumbos conocidos. En los rumbos intermedios, también representados en la vidriera, se encuentran cuatro angelotes rubios soplones que descansan sobre las nubes.

La segunda planta, la considerada como parte noble del edificio, por su arquitectura y decoración interior, se encuentran algunas de las dependencias de mayor relevancia, entre ellas, el despacho del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, y el pasillo que da acceso a su vivienda.

La pequeña capilla del cuartel, que se encuentra en la segunda planta, tiene altar y advocación a la Virgen del Carmen.

Escalera monumental CGA.
Escalera monumental CGA.
Estancia superior del CGA.

La vidriera se compone de quince cuadrados de color blanco, situados en el centro de la misma, que dan luz suficiente al espacio inferior y adornados con grecas de color verde esmeralda en las que se representan caballitos de mar. La vidriera de estilo manuelino, representa en su perímetro, de color azul, los escudos de los antiguos reinos de España y al dios Neptuno flanqueado por sirenas.

La tercera, planta, es donde se sitúa el despacho del Segundo Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada (2º AJEMA).

Escalera monumental del CGA.

DESPACHO DEL ALMIRANTE JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA ARMADA (AJEMA)

El despacho del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, AJEMA, fue el antiguo despacho de Manuel Godoy, príncipe de La Paz. Fue trasladado íntegramente (paredes, techos y algunos muebles) desde su antiguo emplazamiento, el palacio que tenía ubicado en la plaza Marina Española y que hoy es el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

El actual despacho del Cuartel General se diseñó teniendo en cuenta las dimensiones de aquel despacho del «Palacio de Godoy» para que su decoración interior encajara a la perfección. El palacio de la plaza Marina Española, albergó en su día la sede del Ministerio de Marina y del Museo Naval. Hoy es utilizado para la recepción de altas autoridades.

La sala está recubierta de maderas de caoba y aplicaciones decorativas en bronce y escayola dorada. Muebles, mesa y objetos decorativos, son originales de Godoy. Alfombra de la Real fábrica de Santa Bárbara (siglo XIX) y las pinturas del techo datan del siglo XVIII.

Una de las piezas más representativas es la mesa de estilo imperial. A su espalda el retrato de Su Majestad el rey Felipe VI con uniforme blanco de la Armada y todo bajo la atenta mirada de don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz.

Este despacho, actualmente en uso, lo utiliza habitualmente el AJEMA para la recepción de autoridades militares y civiles.

Contiguo a este despacho se encuentra la antesala y el salón de actos. Este último, se usa actualmente para actos militares e institucionales como son nombramientos, imposición de condecoraciones o discursos oficiales.

ANTESALA Y SALÓN DE ACTOS

La antesala al despacho de Godoy (despacho del AJEMA) estaba destinado a los ayudantes de Godoy.

El mobiliario es de estilo imperio con influencia Luis XVI en tonos azules.

El salón de actos es un espacio diáfano. En el techo se encuentra Clío, la musa de la Historia, redactando la Historia de la Armada. Los tres paneles principales representan: El desembarco de Jaime I el Conquistador en Mallorca; La batalla de Lepanto y Antonio de Oquendo en el combate de Pernambuco.

Créditos.
Fotografías: Carlos Delgado (ECH elcaminodelosheroes.com)

Bibliografía:
ESTRADA GÍMENEZ, Rafael (2006), El edificio del Ministerio de Marina, Valladolid, Quirón Ediciones
Información variada obtenida de la Ayudantía Mayor del CGA.

PAGE TOP