Me hace una tremenda ilusión contar en #DefensaCulturaDivulga con Verónica Sánchez, periodista de La Voz de Cádiz, especialista en temas de Defensa y muy particularmente en asuntos de la Armada. A los que nos gustan estos temas la conocemos perfectamente mediante sus artículos y los que no, deberían seguirla desde ahora.
Verónica tiene un Máster en Comunicación de la Defensa y de los conflictos Armados por la Universidad Complutense de Madrid, varios premios por su labor divulgativa y ha colaborado con el Instituto Español de Estudios Estratégicos, la Revista Española de Defensa y el Observatorio de Seguridad y Defensa. Ahora también aquí, en El camino de los héroes, podemos disfrutar de ella con esta entrevista verdaderamente interesante.
-Entrevista de Verónica Sánchez al GD Rafael Roldán Tudela, Comandante General de la Infantería de Marina. Foto de Antonio Vázquez.-
El camino de los héroes. Hola Verónica, es fantástico poder contar contigo en El camino de los héroes.
Verónica Sánchez. Encantada. Un placer.
ECH. Verónica, es habitual leerte en La Voz de Cádiz cubriendo temas de Defensa, especialmente de la Armada ¿siempre te interesaron esos temas o fue algo casual?
VS. Estudié Periodismo en la Universidad Complutense. Allí, por casualidad, elegí una asignatura optativa, ‘Comunicación de Defensa’, que impartía el profesor Alejandro Pizarroso y descubrí que me gustaba esa rama. Cada vez me fui interesando más por el tema, de tal forma que elegí todas las optativas relacionadas que ofrecía la Universidad y cursé la Cátedra Almirante Juan de Borbón. Cuando terminé la carrera, comencé a trabajar en una agencia de Comunicación, pero tenía claro que quería dedicarme al periodismo de Defensa, así que seguí especializándome. Hice el máster en Comunicación de la Defensa y de los Conflictos Armados, también en la Complutense. Y comencé a colaborar con el Observatorio de Inteligencia, Seguridad y Defensa, la revista digital de CISDE. Su entonces directora, Gema Nieves, me dio la primera oportunidad. “Sé que vales para esto”, me dijo. Y parece que no se equivocaba.
ECH. Cádiz es casi casi sinónimo de Armada ¿Te queda algo por descubrir de la Armada?
VS. La Armada española es infinita. Las gestas de los marinos de hace siglos lo demuestran. Juan Sebastián de Elcano, Blas de Lezo, Cosme Damián Churruca, Álvaro de Bazán, Ana María de Soto… Y actualmente sus herederos. Cada uno de los hombres y mujeres que la componen tienen su propia historia y nosotros, los periodistas, somos contadores de historias. Me apasiona esa mezcla de tradición y modernidad que se da en este cuerpo. Y sí, por supuesto, me queda mucho que descubrir y que contar.
ECH. Has ganado el premio Defensa 2020 por tu trabajo en “Cuaderno de bitácora. La Voz en Elcano”. Enhorabuena lo primero, pero cuéntanos, ¿Cómo surge la idea, qué supuso para ti la experiencia del trabajo por un lado y de ganar el premio por otro?
VS. Muchas gracias. He tenido la inmensa suerte de embarcar dos veces en el buque escuela de la Armada, Juan Sebastián de Elcano. Hice el trayecto de Funchal a Las Palmas, durante el 90º crucero de instrucción, y de Getxo a Marín, en el 91º. Todo comenzó porque se me ocurrió que quizá podría realizar el trayecto de Marín a Cádiz al final del 90º crucero, y lo solicité a la Armada, bastante antes del inicio del viaje. Pero yo realmente quería contar cómo era la vida en el barco, así que lo ideal era poder realizar una parte del crucero de instrucción a bordo. Lo estuve hablando con el equipo de comunicación del Elcano y vimos la posibilidad. De ambas partes existía la determinación y se hizo. Pusimos en marcha el Cuaderno de Bitácora como un blog en el que recoger todo lo que íbamos a vivir porque pensamos que tal volumen de información y tan relevante lo merecían. Yfue posible gracias al apoyo de Vocento y del director de La Voz, Ignacio Moreno. El Elcano y su dotación nos abrió las puertas y resultó una experiencia increíble. Tanto mi compañero fotógrafo, Antonio Vázquez, como yo, lo guardaremos siempre en la memoria. Unas de las mejores experiencias profesionales de mi vida, junto con el embarque en la fragata Numancia durante la operación Sophia.
Gané el premio Defensa en 2020, en plena pandemia y con un hijo recién nacido. Fue muy emocionante. El reconocimiento a tanto esfuerzo llegó en un momento complicado. Te voy a contar algo personal que dije cuando me dieron el premio y que recoge lo que ha supuesto el Elcano para mí. Mi hijo se llama Víctor en honor a la nao Victoria, con la que Juan Sebastián de Elcano arribó a Sanlúcar tras haber completado la primera vuelta al mundo.
ECH. No es el caso de La Voz de Cádiz, que también ha tenido menciones y reconocimientos en este ámbito, sin embargo, las Fuerzas Armadas siguen siendo algo desconocido y poco tratado en la prensa generalista ¿Estás de acuerdo?
VS. Estoy de acuerdo. Aunque algunos medios generalistas tienen excelentes profesionales especializados en Defensa: ABC, El País, La Razón, Libertad Digital… Tengo la suerte de pertenecer a la Asociación de Periodistas de Defensa junto a ellos. También pienso que algo está cambiando. La guerra de Ucrania ha hecho que los ciudadanos demanden más y presten mayor atención a este tipo de información, quizá porque hemos visto que la paz que creíamos garantizada puede ser que no lo esté tanto y que las Fuerzas Armadas y la inversión en Defensa son más que necesarias, fundamentales. Creo que la Cultura de Defensa es básica y que los medios de comunicación somos una pieza muy importante para ello.
ECH. Verónica, ¿Qué es para ti la Cultura de Defensa?
VS. Decía el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante López Calderón, en un artículo publicado en este medio que “se trata de sentir y asumir que la Defensa, y en su sentido más amplio la seguridad, son algo propio, cosa de todos y no de unos pocos que vestimos uniforme”. Para mí eso es la Cultura de Defensa. Y para lograrlo debemos contar a los ciudadanos lo que hacen las Fuerzas Armadas españolas, por qué y cómo lo hacen.
ECH. Entonces ¿Se puede divulgar Cultura de Defensa en la prensa generalista y sobrevivir al intento?
VS. Se puede, se debe y es muy gratificante.
ECH. La actualidad internacional sigue siendo el conflicto en Ucrania ¿Crees que si la sociedad tuviera un poso consolidado de Cultura de Defensa, veríamos este conflicto de otra manera?
VS. Si la sociedad española tuviera cultura de Defensa probablemente viésemos, en general, toda la situación internacional de otra manera. Dejaríamos de ser tan centristas y abriríamos nuestras miras más allá, dándole la importancia que tienen al Sahel, China, el este de Europa… La seguridad de España y de los españoles se encuentra mucho más allá de las fronteras de nuestro país.
ECH. Me refiero, ¿las lecciones aprendidas de este conflicto y su aplicación serían más fáciles de aceptar por la sociedad?
VS. Ni siquiera muchos de los políticos españoles tienen en cuenta estas lecciones aprendidas, ¿por qué las iba a tener la sociedad? La Cultura de Defensa debe empezar en las escuelas, desde pequeños y, para ello, debe haber voluntad y conciencia política. Eso, a día de hoy, no lo hay.
ECH. Sin embargo, a veces, me da la sensación que es la sociedad quien está más y mejor preparada para aceptar la realidad y que son los políticos o las instituciones quienes rehuyen el tema por miedos diversos pero casi siempre electorales ¿Qué opinas?
VS. Estoy completamente de acuerdo. De hecho, pienso que a parte de los políticos les renta electoralmente seguir alimentando actualmente aquello de las dos Españas en lugar de ser conscientes (y hacer consciente también a la población) de la realidad, del presente y de cómo afecta el panorama geostratégico actual a los ciudadanos.
ECH. Siguiendo con lo anterior. Las Fuerzas Armadas suelen ser una de las instituciones mejor valoradas por los españoles, sin embargo, los diferentes gobiernos que hemos tenido hasta ahora son reacios a invertir en Defensa ¿Por qué?
VS. Pues porque electoralmente renta la falacia de que al invertir en Defensa se quita de Cultura o de Sanidad, por ejemplo. Una mentira que estamos cansados de escuchar. El ciudadano debe saber que invirtiendo en Defensa se invierte en paz, en seguridad. Vivimos en una sociedad en paz y eso no es gratis, hay que mantenerlo y, para ello, España debe contar con unas Fuerzas Armadas a la altura de los retos actuales y los que vienen y, para eso, hay que invertir en Defensa.
ECH. Ahora, de repente, se han anunciado una serie de inversiones en materia de Defensa debido precisamente a esas lecciones aprendidas en Ucrania ¿Crees que esto es luz de un día o por fin nos hemos dado cuenta de lo importante que es la Defensa?
VS. Quiero creer que ocurre lo segundo. Los altos mandos de las Fuerzas Armadas llevaban tiempo pidiendo esa inversión y ahora parece que los políticos les han escuchado. Ojalá no hiciera falta algo como lo que está pasando en Ucrania para ello.
ECH. En Cádiz existe mucha Industria naval y en Andalucía mucha Industria de Defensa ¿Se puede hablar de Cultura de Defensa sin contar con la Industria?
VS. En absoluto. Cultura de Defensa es inversión, la inversión es industria y la industria es empleo y economía. Todo está relacionado.
ECH. ¿Crees que se hace suficiente pedagogía o divulgación en materia de Cultura de Defensa?
VS. Creo que el Ministerio de Defensa, los Ejércitos y la Armada hacen esa labor de pedagogía y divulgación pero me parece que no es suficiente. Bajo mi punto de vista la Cultura de Defensa debe ser transversal no algo circunscrito a mujeres y hombres de uniforme. Todos somos vectores de la Cultura de Defensa porque es algo que incumbe y afecta a la sociedad en general.
ECH. Al final se trata de Cultura, conocimiento, divulgación… ¿Qué se puede hacer para mejorar esto que no se esté haciendo?
VS. Pienso que la clave está en las escuelas, como he dicho anteriormente. Los niños deben conocer el mundo, lo que ocurre, lo que hacen las Fuerzas Armadas y por qué lo hacen. Así como la historia de España y sus gestas. ¿Has probado a preguntar a un grupo de adolescentes quién fue Juan Sebastián de Elcano o por el Regimiento Alcántara o por los últimos de Filipinas o por el 2 de mayo? Conociendo el pasado se entiende el presente y se evita cometer los mismos errores en el futuro. España tiene una riqueza histórica enorme. Como dice el equipo de Gestas de España, cuyos libros recomiendo encarecidamente para los más pequeños de la casa (y no tan pequeños) y que plasman las hazañas de la historia de nuestro país, que, “aunque la historia la escriben los vencedores, no habría historia de la humanidad sin la ayuda de los españoles”.
ECH. Las Fuerzas Armadas se han “puesto las pilas” en el uso de las redes sociales, en llegar al ciudadano, a la sociedad ¿Qué opinas de las RR.SS. La divulgación pasa, sí o sí por estos canales de comunicación?
VS. Evidentemente. Las redes sociales son el presente y hay que estar y ser activo en ellas para divulgar y comunicar. Creo que las Fuerzas Armadas españolas son conscientes de ello y hacen un muy buen trabajo en redes sociales.
ECH. Y ya para acabar Verónica. En relación a la comunicación en Defensa, ¿Qué te encontraste al empezar, cómo ves la actualidad de la comunicación en Defensa, y qué nos encontraremos en el futuro?
VS. Al empezar me encontré con un campo muy amplio del que se sabía muy poco. En la actualidad creo que se sabe algo más. También porque el Ministerio de Defensa y los militares se han abierto muchísimo en la última década y ha cambiado la percepción que tenían sobre la prensa (y también al revés, los periodistas ya no ven a los militares como un vestigio de un régimen pasado, como ocurría hace décadas). Ahora las Fuerzas Armadas son conscientes de que deben contar lo que hacen e informar a los ciudadanos y que, para ello, los medios son fundamentales. La relación entre periodistas y equipos de comunicación de ejércitos y unidades militares es cercana. Sabemos que nos necesitamos unos a otros y que para informar al ciudadano correctamente debemos trabajar sin considerar al otro el enemigo, sino al contrario. En el futuro espero sigamos en esa línea y que la comunicación en Defensa sea la regla, no la excepción.