Sistemas de artillería RWS navales desarrollados por la compañía Escribano Mechanical and Engineering
Hace unos meses, el CF Miguel Perales, publicó en la Revista General de Marina un artículo titulado “La nacionalización de los sistemas de armas navales”. Con este artículo, aun pudiendo ser parte interesada, pues soy asesor de defensa en la empresa que desarrolla a nivel nacional los sistemas navales de artillería secundaria controlados remotamente, y que está investigando para programas sobre sistemas CIWS, pretendo dar una continuidad a aquel artículo para por una parte, concretar y exponer de forma trasparente y objetiva sobre las vicisitudes de los sistemas de Escribano, y sobre los contratos, las pruebas y las experiencias llevada a cabo hasta ahora, con información práctica y lecciones aprendidas base para los futuros desarrollos. Y, por otra parte, pretendo que se conozcan no solamente los desarrollos actuales y sus condicionantes, sino también las previsiones y programas de futuro sobre estos tipos de sistemas desarrollados y manufacturados por una empresa nacional que pretende no solo ser referencia nacional, sino europea e internacional.
Estamos viviendo una fase de ebullición de nuevos desarrollos armamentísticos, donde “Escribano Mechanical & Engineering” (EM&E), tras dar un salto importante en los últimos años en el desarrollo de ingeniería propia e integración de productos en sistemas, además de en otras direcciones, ha apostado por convertirse en una referencia nacional e internacional en sistemas “Remote Weapon Station” (RWS), en la denominación propia, también denominados más concretamente “Remote Controled Weapon Station” (RCWS), y más específicamente en los RWS navales como describo en el título.
El comienzo de los sistemas RWS para EM&E fue la torre “GUARDIAN”, un sistema de artillería ligera de diferentes calibres para plataformas y vehículos terrestres. La comercialización de este producto fue un gran éxito comercial en el campo internacional donde se han vendido varios cientos de sistemas a diferentes países, que, además, están siendo usados y certificados en operaciones. Esto es precisamente lo primero que me gustaría destacar y la primera experiencia o lección aprendida en este artículo, pues EM&E comenzó su despegue desarrollando su negocio en un mundo internacional complicado y competitivo sin que antes hubiera entrado en el negocio nacional.
Este éxito estuvo basado en: un concepto de fabricación integral de componentes mecánicos, electrónicos y electroópticos; en una avanzada ingeniería de integración en un sistema completo giro estabilizado para diversidad de plataformas; en transferencias tecnológicas; en un desarrollo exhaustivo de pruebas en fábrica y en campo de maniobras con un intercambio continuo de información que fue depurando los sistemas; y en la aplicación de los conceptos de Industria 4.0 incluyendo las tecnologías más innovadoras y disruptivas del momento.
Esto animó a su dirección a contemplar la investigación y desarrollo de otros sistemas de mayores calibres, de sistemas multipropósito y su aplicación a los mundos navales y aéreos.
La perspectiva de las necesidades de nuevas capacidades para la Armada definidas en los Objetivos de Capacidades Militares (OCM) y en los Objetivos de Fuerza a Largo Plazo (OFLP), más las necesidades de otras Marinas de Guerra extranjeras definidas en sus propios documentos nacionales, o en documentos estratégicos aliados y europeos, como el “Capability Development Plan” de la Agencia Europea de la Defensa (EDA) para la Unión Europea, animó a la empresa a investigar, desarrollar e innovar en sistemas RWS navales, e investigó y desarrolló sus primeros sistemas navales RWS para artillerías de 12,7 mm, de 20mm y de 30 mm.
Con esa perspectiva, la incursión en el peculiar mundo naval, fue un reto inicial importante debido a la existencia de una problemática técnica y medioambiental diferente, pero que se sabía factible desde el punto de vista de la ingeniería y los componentes.
Siempre en contacto directo con la Armada, que, aunque inicialmente no era cliente definido, sus expertos nos han asesorado y recomendado en una permanente comunicación, se desarrollaron lo que en ese momento se denominó como GUARDIAN 2.0 naval, y la SENTINEL 30 para la Marina de Guerra de Perú donde actualmente están montados y operativos. Hay que destacar aquí de nuevo lo específico y atípico, pues es muy difícil entrar en otros mercados sin haberlos desarrollados e incluso probados en el mercado nacional, esto hay que agradecerlo sin lugar a dudas a la confianza puesta por las autoridades peruanas en la empresa, pero sobre todo a la transferencia tecnológica y al apoyo técnico y logístico a través de una oficina creada in situ en el núcleo de los astilleros SIMA en Perú, y por supuesto, a los equipos de la empresa de desarrollo de negocio, dirección de proyectos y personal técnico de producción que desarrollaron una labor ejemplar de intercambio de información clara y abierta para ir depurando los sistemas.
Paralelamente, y con base a cañones Oerlikon existentes propiedad de la Armada, EM&E desarrolló la RWS SENTINEL 20 mm que, si bien finalmente no fue contratado por la propia Armada, sí se está siendo comercializada en otros países.
Los sistemas RWS navales SENTINEL de Escribano de todos los calibres y funciones, van a ser fundamentales en las nuevas unidades y en las modernizaciones de las unidades de la Armada. Es necesario desarrollar una programación coherente para que finalmente los sistemas alcancen una madurez suficiente y conseguir productos fiables, eficaces y operativos.
Veamos cómo están actualmente los desarrollos y cuáles son las previsiones y proyectos de futuro basados en las propias necesidades de capacidades de sistemas de armas navales definidos por la Armada.
Desarrollos y programas actuales
SENTINEL 12,7
Es hasta ahora donde se está consiguiendo una gran experiencia y es la parte fundamental de este artículo, pues quiero destacar las vicisitudes, condicionantes y la experiencia que estamos teniendo en los sistemas desarrollados para cumplir los hitos contractuales con nuestro actual cliente prioritario, la Armada, con el sistema SENTINEL 12,7, adaptación y denominación definitiva nacional para la RWS naval de 12,7 mm, un arma idónea para la “guerra asimétrica” y la autoprotección, del que estamos obteniendo mucha información y lecciones aprendidas para los futuros desarrollos.
Así, con base en la GUARDIAN 2.0 naval, versión de la GUARDIAN 2.0 terrestre navalizada, fabricada y vendida a Perú, EM&E desarrolló este sistema, la SENTINEL 12,7, con unas especificaciones propias de la Armada, para participar junto con la GUARDIAN 2.0, en el concurso abierto para dotar a diferentes buques y unidades de Infantería de Marina respectivamente, de sistemas RWS para montarles cañones de 12,7 mm Browning que tenía a cargo la Armada.
EM&E ganó el concurso para buques con este concepto SENTINEL 12,7, y comenzó con el desarrollo y producción de 34 sistemas más ocho preinstalaciones. Ni que decir tiene, que el propio contrato determinaba los hitos y el calendario además de otras muchas especificaciones y condiciones que había que cumplimentar. Es necesario citar que, para supervisar el cumplimiento, el Ramo Técnico de Armas de la Dirección de Ingeniería y Construcciones (DIC) de la Jefatura de Apoyo Logístico, es el que actúa como órgano supervisor.
Pero, ya con el calendario de hitos y pruebas en curso, la Armada de acuerdo con la empresa, decidió llevar a cabo un reto importante, montar sus primeras torres en la fragata FFG “Victoria” justo antes de incorporarse a la Operación “ATALANTA”, gran reto pues suponía montar un sistema en desarrollo como totalmente operativo integrándolo en un buque listo para despliegue para desempeñar misión operativa, saltándose pasos e hitos importantes de acuerdo con las especificaciones y el calendario de pruebas del contrato, además, es de reseñar que en esos momentos no existía un PIDA ni un APL y en consecuencia no estar reflejado en el COSAL del buque.
Admitido como un reto alcanzable y acordado, se instaló un primer sistema completo (dos torres y consolas en CIC) como “operativo listo para misión” pero que realmente no había pasado los controles necesarios para la entrega definitiva para serlo. Solo se llevaron a cabo las preceptivas pruebas HAT y SAT y una evaluación operativa muy limitada por el CEVACO, aunque realmente no se tenía el apoyo de sostenimiento necesario, ni personal técnico y operativo preparado. Hay que decir para aquellos lectores no familiarizados con los procedimientos del Ministerio de Defensa en general y la Armada en particular, que las evaluaciones operativas de equipos y sistemas deben de llevarse a cabo con dos premisas fundamentales, tener completado el calendario e hitos para el alistamiento del propio equipo/sistema, tener completado y cumplimentadas las necesidades de apoyo logístico, y haberse llevado a cabo la formación y el adiestramiento preciso del personal usuario.
Así, ante esas carencias y previamente a la evaluación, de forma alternativa y circunstancial, se dieron cursillos intensivos de formación básica operativa que no técnica, para que finalmente pudiera hacerse una evaluación inicial suficiente para que el buque pudiera usar operativamente el sistema SENTINEL 12,7 en los despliegues, pero, desde el punto de vista del apoyo logístico y del sostenimiento, al no haberse programado el apoyo logístico integrado ni desarrollado la documentación necesaria, se hizo sin otro apoyo que el que la empresa ofreció continuamente y sin costes para el cliente, tanto en la base como en la propia zona de operaciones.
La “Victoria”, posteriormente otras tres fragatas, la “Numancia”, la “Santa María”, y la “Reina Sofía”, y ahora el LPD “Castilla”, todas desplegadas y sirviendo en la Operación “ATALANTA”, además de otros buques actualmente destacados en la SNMG-2 de la OTAN, están proporcionando información muy importante y valiosa para mejorar y depurar el sistema y se les está procurando apoyo logístico en la zona de operaciones, aunque con significativas restricciones y limitaciones para la empresa en los últimos despliegues en el Índico, por los condicionantes propios de la pandemia COVID-19, pero aun así, con mucho intercambio de información que está llevando a acciones de ajuste y mejoras en fábrica para suplir las carencias de no haber llevado a cabo un proceso completo.
En definitiva, sin llevar a cabo unos procesos de armamento completos, íntegros y ordenados de acuerdo con la normativa existente, y con la decisión de montarlas antes de las operaciones, decisión desde mi punto de vista aventurada pero acertada ya que están proporcionando a los buques con una capacidad y autoprotección que no tenían, han ido surgiendo ciertas incidencias que se han ido subsanando de forma provisional para mantener el arma operativa. Es importante añadir que, como se ha citado anteriormente, estamos con el desarrollo de un sistema RWS nuevo con cañones antiguos.
No obstante todo lo anterior, es necesario recalcar y acentuar, que cuando se haya completado el proceso completo de los hitos de contratación, cuando se haya llevado a cabo una formación técnica y operativa y se haya integrado el apoyo logístico necesario, y cuando además se hayan integrado las mejoras y necesidades propuestas por la Armada en base a la información recibida de las unidades operativas que ya montan el sistema y que está sirviendo como un banco de pruebas idóneo para ir depurándolo y adaptándolo a las necesidades específicas del cliente, es un compromiso de la empresa que el sistema definitivamente alcanzará, sin dudas, la madurez y robustez necesaria.
Además del contrato anterior ya en marcha, recientemente se ha remitido por la Armada la “Request for Qutation” (RFQ) para dotar a cada una de la futuras F-110 de cuatro Sentinel 12,7.
SENTINEL 20
Las especificaciones propias de la Armada que se llevaron a cabo en el prototipo del sistema, se han integrado en las RWS que se están comercializando para otros países. Se han llevado a cabo pruebas en fábrica y en polígono con resultados muy satisfactorios.
SENTINEL 30
Es un arma de referencia para Escribano, está previsto que sea una de las RWS que montarán la futura F-110 junto a la SENTINEL 12,7, y está prevista, además, en las modernizaciones de diversos buques de la Armada. Actualmente, con otras especificaciones, está en uso operativo en Perú, y sobre ella se están sacando conclusiones importantes para aplicarlas a las especificaciones nacionales. Se están llevando a cabo pruebas continuas en fábrica y polígono que proporcionan la información necesaria para depurar el producto.
Acaba de remitirse por la Armada la RFQ para dotar a cada F-110 con dos SENTINEL 30, y el Acuerdo Marco para dotar a los patrulleros tipo “Serviola” de una torre por buque para reemplazar su artillería obsoleta de tres pulgadas.
Proyectos de futuro
SENTINEL 25 RGF (“Rapid Gun Fire”)
Es una apuesta y reto de futuro cercano de EM&E para posicionarse en la Defensa Antimisil (ASMD) naval como un sistema de defensa de punto (CIWS) solo con artillería. Basado en un cañón “gattling” GAU de General Dynamics de 25 mm rotatorio y en la plataforma giro-estabilizada de SENTINEL 30, se ha propuesto llevar a cabo un programa propio de I+D+i apoyado por la SGPLATIN de la DGAM, para que en 2022 se pueda contar para pruebas con un prototipo de un sistema CIWS nacional.
SENTINEL TAO («Two Against One»)
Será la apuesta y reto de futuro definitiva de EM&E en ASMD, y en colaboración con otras empresas, desarrollar un sistema CIWS multipropósito con artillería RGF y misiles anti-misil. Basado también en la plataforma giro-estabilizada de la SENTINEL 30, con la SENTINEL 25 RGF más un lanzador de misiles anti-misil incorporado. Está en fase de estudio y se pretende que sea un proyecto europeo.
SENTINEL ASPIS
Este sistema que ya se está desarrollando, pretende ser la artillería RWS más ligera para embarcaciones patrulleras de mediano y pequeño tamaño. Arma un cañón de 7,62 mm. Paralelamente, se está desarrollando un proyecto de I+D+i de EM&E junto a Ferri Industries, para posicionarse en el mundo de las lanchas tripuladas y no tripuladas, dotándolas con esta arma o con la SENTINEL 12,7, además de un sistema EOS ambos teledirigidos a distancia desde una estación de mando y control en otro buque o instalación en tierra, para cubrir las necesidades de descubierta e interceptación con la máxima protección. En fase de pruebas, pretende ser una apuesta nacional y europea.
SENTINEL 40
Otro proyecto de futuro en las alforjas de la empresa para introducirse en el mundo de calibres superiores. Todavía en fase de estudios, su estudio y desarrollo dependerá de la demanda de este tipo de armas en el mercado.
En definitiva, y a modo de conclusiones, EM&E ha entrado fuerte apostando en el mercado nacional de RWS y específicamente en el naval y aspira a ser la industria de defensa nacional de referencia en estos tipos de sistemas de armas.
La Directiva de Defensa Nacional (DDN), la Estrategia para la Seguridad Nacional (ESN), la Estrategia para la Industria de Defensa nacional (EID), la Estrategia para Tecnología e Innovación de la Defensa nacional (ETID) y europea, la Base Industrial y Tecnológica de la Defensa nacional (BITD) y europea (EDTIB) y el Plan de Acción para la Defensa Europea (EDAP), avalan estas apuestas, pero desde el punto de vista nacional, lo que más nos avala, compromete y anima es…la MARCA ESPAÑA.
Francisco de Paula Romero Garat
Capitán de Navío (R)
Asesor Naval y de Defensa en Escribano Mechanical and Engineering