Tengo el enorme placer de hacer esta primera entrevista para la sección Defensa, Cultura, Divulga, de El camino de los héroes como nuevo Centro de Pensamiento alternativo en favor de la divulgación de la Cultura de Defensa, a María Ramallo, alcaldesa de Marín. El municipio más importante de la península del Morrazo y en donde se sitúa la Escuela Naval Militar, núcleo neurálgico de la formación de los futuros oficiales de la Armada.
La alcaldesa nos cuenta cómo son las relaciones con la Escuela, las actividades que Marín desarrolla en el marco de la Cultura de Defensa y muchas cosas más, que seguro os van a sorprender.
-María Ramallo, alcaldesa de Marín. Fotos facilitadas por el gabinete de prensa y comunicación del ayuntamiento-
El camino de los héroes. Alcaldesa, es un placer contar contigo en El camino de los héroes ¿Qué tal estás?
María Ramallo. Muy bien, muchas gracias. Encantada de atenderos.
ECH. Naciste en Marín, fuiste presidenta de la Autoridad portuaria y desde el 2011 alcaldesa de Marín. No es raro verte en el ajetreo diario, con la gente, ¿Cómo es un día en Marín?
MR. Muy variado y muy intenso. Un ayuntamiento de este tamaño es complejo pero hacemos muchas cosas y casi de todo. La labor institucional, administrativa e interna y tratamos de atender y corresponder con el dinamismo cultural y deportivo que se ha recuperado con intensidad.
ECH. La Historia de Marín va muy ligada a la de la Armada ¿No es así?
MR. Yo creo que Marín está íntimamente ligada a la Armada, ser la sede de la única Escuela Naval Militar, nuestro campus universitario donde todos los oficiales de la Armada comparten con nosotros 5 años de sus vidas es una enorme suerte para una ciudad como la nuestra. Nuestra ría es el mejor escenario de navegación posible y encantados de que sea así.
ECH. Ser alcaldesa de un pueblo como Marín no debe ser tarea fácil, pero además está el añadido de la Escuela Naval Militar ¿Se complica más la gestión?
MR. Complicado nada, es una relación que cada vez es mejor, más abierta, más actual, de más convivencia. Es necesario ir adaptándonos a las etapas que se nos presentan y en estos momentos es una suerte que cada vez más gente conozca Marín, nos relacione con la Escuela y trabajemos en tratar de seguir realizando muchos proyectos juntos.
ECH. Esta pregunta es obligada ¿Qué es para ti la Cultura de Defensa?
MR. Estar orgulloso y poner en valor gran parte de un potencial en ocasiones desconocido pero que debe realzarse desde muchos puntos de vista. Marín y su mar nos ha hecho diferentes y nuestra vinculación será siempre un idilio que no se romperá nunca.
ECH. ¿Qué tal son las relaciones con la ENM?
MR. Excelentes. Ésa es la palabra. Como empresa que da empleo, importante. Como Campus Universitario de la Universidad de Vigo, una isla de talento dedicado a la función pública comprometida y exigente. Con la ciudad, de un lazo ya que no se rompe sino que se cultiva y se acrecienta. Nos pone en el mapa nacional con presencia y proyección.
ECH. La simbiosis con la Escuela ¿No es eso Cultura de Defensa en toda su dimensión?
MR. Absolutamente, es así. Desde los que acceden por primera vez, hasta los que vuelven a la Escuela siempre que pueden. Esa cultura está íntimamente ligada a otras que se dan en este espacio de mar, con un puerto de interés general que comparte con la Escuela Naval un preciado trozo de nuestra increíble costa.
ECH. En Marín es habitual ver alumnos, marinos, barcos de guerra en la ría. Forma parte del día a día. También el de ver autoridades. Es habitual que venga SM el rey al acto de la jura de bandera o entrega de despachos, todo esto ¿ayuda a que los ciudadanos adquieran conciencia social sobre la necesidad de Cultura de Defensa o a veces resulta contraproducente?
MR. Es fundamental. Celebrar la Jura de bandera y entrega de Reales despachos el día 16 de julio para Marín es un evento de primera magnitud que nos posiciona en la primera línea de importancia. Y eso es algo a cuidar y digno de admirar.
ECH. Allí donde hay marinos, casi siempre está presente el nombre de Marín, eso es buena propaganda ¿no?
MR. Impagable. Además es que uno recuerda los años de carrera universitaria como unos de los mejores, el compañerismo, la convivencia en estos tiempos muy intensa con la ciudad, con las familias, son chicos y chicas que deciden orientar su vida hacia un modelo de exigencia, compromiso y lealtad, valores muy importantes hoy en día.
ECH. El cuartel general de la brigada Galicia VII, la BRILAT, se encuentra en Figueirido, aún así, imagino que también habrá buenas relaciones ¿Es así?
MR. Muy buenas. Un trocito está en Marín y conviven muchos en nuestra ciudad, vivienda con sus familias y haciendo vida aquí. Profesionales del más alto nivel operativo y una Brigada que desarrolla tareas muy importantes dentro del Ejército de Tierra. Una ciudad que se asienta entre Pontevedra, Vilaboa y Marín.
ECH. Gago de Mendoza, marino gallego con patente de corso, a finales del siglo XVIII derrotó a los ingleses en Aguete, comandó las tropas del Morrazo en la guerra de la Independencia, liberó Marín en 1809, la batalla de Ponte Sampaio… la Historia local también ayuda a tener conciencia de Cultura de Defensa, porque todo esto es Cultura de Defensa ¿Verdad?
MR. Efectivamente. Cada 4 de abril lo festejamos e incluso en el verano con nuestra consolidada Festa Corsaria lo recordamos. Agradeciendo a una asociación ADEMAR que siempre peleó por su conocimiento y proyección.
ECH. Eso es, ocio e Historia, porque tengo entendido que la fiesta corsaria que se celebra en Marín en agosto, se hace aprovechando la figura de Gago de Mendoza.
MR. Pues éso le decía. Queríamos tener una fecha en el verano donde la gente se volcase en ese reconocimiento y lo vamos consiguiendo con notable éxito. Año a año se caracteriza la gente, se adorna, hay actividades, se ambientan las calles y establecimientos de hostelería, se recrea una batalla naval… es decir, les invito a venir!
ECH. En aquellas localidades donde hay acuartelamientos o instalaciones militares es inevitable oír voces en contra o incluso discursos trasnochados. En Marín, cerca de la Escuela hay una pintada que yo diría es casi histórica y que pone: “+ BARES – MILITARES -AR+” es decir: más bares, menos militares, menos armas. El discurso en contra de los militares ¿va a más, o por el contrario es algo residual?
MR. Yo diría que anecdótico. Las personas son respetuosas y cada vez más responsables, la imagen hoy en día cada vez más es de modernidad, preparación, disciplina, educación… pienso que ya las nuevas generaciones no están tan impregnadas de tintes tan dirigidos, o éso quiero creer.
ECH. ¿Se imagina Marín sin la ENM o a la Escuela en otro sitio que no sea Marín?
MR. Por supuesto que no. A casi ya 80 años de su llegada forma parte de la hechura de la ciudad y aquí está en un lugar inmejorable. Para Marín es muy importante.
ECH. La guerra en Ucrania ha provocado una movilización de medios de la OTAN en los países limítrofes con Ucrania. Aquí en España, un importante aumento en los presupuestos de Defensa ¿Concienciar a la sociedad en materia de Cultura de Defensa puede ayudar a entender lo necesarias que son las Fuerzas Armadas?
MR. Quizás estar presenciando tan cerca una guerra que no termina y tener además población acogida en Marín ha removido muchas cosas. Hay que tener medios humanos y materiales, inteligencia artificial, medios informáticos… la defensa no solamente son armas… yo creo que se ha instaurado una concienciación de que la seguridad hay que protegerla y dotarla, sino se puede poner en entredicho y lo estamos viendo bien cerca.
ECH. ¡Muchísimas gracias María! por tu tiempo, por hablarnos de Cultura de Defensa desde las instituciones, de esa simbiosis que decíamos antes entre Marín y la Escuela y que define claramente la Cultura de Defensa en su dimensión más social, humana y del día día. Ha sido un verdadero placer hablar contigo sobre Cultura de Defensa.