Entrevista
Política, Diplomacia, Acción Exterior

Josep Piqué Camps. Cultura de Defensa y Acción Exterior

En El camino de los héroes, desde la sección Defensa, Cultura. Divulga, tengo el gusto de entrevistar al Sr. Josep Piqué Camps. Ministro del gobierno de España durante el periodo 1996-2003. Fue titular de varias carteras del gobierno, siendo la de Asuntos Exteriores de particular interés para esta entrevista.

Además de la incuestionable vocación pública y de servicio, el Sr. Piqué, tiene una extensa y dilatada experiencia en el ámbito privado. Es o ha sido presidente, vicepresidente y asesor de numerosas compañías, siendo en la actualidad presidente de ITP Aero, consejero independiente de AMADEUS y consejero delegado y editor de estudios de Política Exterior S.A. entre otras.

Josep Piqué es licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, con Premio Extraordinario y Sobresaliente Cum Laude, respectivamente, por la Universidad de Barcelona. Licenciado también en Derecho por dicha Universidad.

Es uno de los líderes más destacados y polifacéticos de nuestro país, tanto en el ámbito empresarial y directivo como en el político, académico e intelectual.

-Josep Piqué. Ministro del Gobierno de España 1996-2003. Fotos facilitadas por su propio gabinete-

El camino de los héroes. Estimado Sr. Piqué, soy Carlos Delgado, quien está detrás de ECH, es un placer contar con usted en El camino de los héroes. Espero que se encuentre bien.

El mundo está algo agitado y parece un buen momento para hablar de Cultura de Defensa.

ECH. La actualidad bélica viene marcada por la guerra de Ucrania. La guerra en la que se embarcó Rusia ¿Fue una guerra preconcebida por Putin, entre otras cosas, para desgastar a Occidente? ¿Qué errores ha cometido Rusia hasta ahora?

Josep Piqué Camps. Es una guerra que tiene su origen en el ultranacionalismo ruso y su sueño de una gran nación eslava y ortodoxa, que niega la soberanía de Ucrania y Bielorrusia, por una parte, y en la voluntad de recuperar la zona de influencia en el espacio postsoviético, ligada a la historia de los zares, por otra. Y eso lleva al enfrentamiento con Occidente.

Putin ha cometido un error tras otro:

a) Subestimar la resistencia ucraniana.
b) Subestimar la determinación y la unidad de la Alianza Atlántica y de la Unión Europea, para impedir la victoria de Rusia y que una invasión ilegal y criminal no tenga premio, evitando precedentes (como las que hemos vivido en Georgia o en la propia Ucrania, en 2014).
c) Fortalecer el nacionalismo ucraniano anti-ruso como nunca con anterioridad y
d) Recibir el rechazo o, por lo menos la falta de apoyo efectivo, de la gran mayoría del planeta, incluyendo China.

ECH. … Y ¿Qué errores ha cometido Occidente hasta ahora?

JPC. Hay quién argumenta que la ampliación de la OTAN hacia el Este ha sido un error y que ha generado nuevos temores atávicos de inseguridad en Rusia. Pero la OTAN jamás ha tenido objetivos ofensivos. Ha aceptado en su seno a países que, libre y soberanamente han pedido su integración y que cumplían las condiciones para ello. Occidente hizo un esfuerzo real para integrar a Rusia en el nuevo escenario después del colapso de la Unión Soviética, pero la respuesta recibida ha sido decepcionante. La responsabilidad recae sobre unas autoridades que han permitido la corrupción y la progresiva deriva hacia un Estado autoritario, que no acepta las normas y principios establecidos, ya sea en la Carta de NN.UU o en la OSCE.

ECH. ¿Puede ser China la única que salga reforzada de este conflicto?

JPC. No necesariamente. A corto plazo, puede que sí, por la progresiva subordinación económica y financiera y comercial de Rusia o que Estados Unidos no se concentre exclusivamente en el Indo-Pacífico. Pero el refuerzo del vínculo atlántico y la percepción de China como un adversario sistémico también por Europa aumentará el “decoupling” y eso es perjudicial para todos, pero sobre todo para una China que sigue necesitando a Occidente para su crecimiento.

ECH. ¿La hibernación de la guerra pasa por potenciar el carácter híbrido del conflicto a la vez que se rebaja la parte más convencional del mismo? ¿Qué debemos esperar en los próximos meses?

JPC. No veo posibilidad a corto plazo para un alto el fuego. Los intereses de las partes son incompatibles. Estamos ante un conflicto de larga duración y que además tiene componentes de guerra híbrida indiscutibles.

ECH. Se ha hablado mucho de que este conflicto podría ser la antesala de una Tercera Guerra Mundial, pero ¿es posible que se esté gestando la Primera Guerra Mundial Cibernética?

JPC. Veo muy improbable una escalada nuclear, aunque sea limitada a las armas tácticas. Aunque no hay que descartarlo del todo. Y hemos visto que las capacidades cibernéticas de Rusia son menores de lo que se pensaba. Habrá pugna en el ciberespacio, pero no creo que podamos hablar de una Guerra Mundial.

ECH. La realidad asimétrica fue el primer análisis del blog El camino de los héroes. En él se intenta explicar las dificultades que tienen las coaliciones o grandes ligas occidentales en la resolución de conflictos asimétricos, donde a priori, el adversario más débil pone en serios apuros al más fuerte. ¿Están las democracias occidentales preparadas para los nuevos modelos de conflicto?

JPC. Los conflictos asimétricos son, por definición, difíciles de afrontar, porque utilizan medios no convencionales. Pero Occidente ha mostrado su capacidad de reacción, por ejemplo ante el terrorismo yihadista, que sigue haciendo daño, pero no es una amenaza sistémica y global.

ECH. Sin embargo, la guerra de Ucrania pone de manifiesto que hay que prepararse para todo tipo de de enfrentamientos, convencional, asimétrico, híbrido… ¿La incertidumbre se ha convertido en una constante permanente?

JPC. Estamos ante un mundo incierto, sin duda, y crecientemente complejo, y va a seguir siendo así. Hay que adaptarse a ello y actuar en consecuencia.

ECH. Esta pregunta es obligada ¿Qué es para usted la Cultura de Defensa?

JPC. La Cultura de Defensa es la que permite a una sociedad ser consciente de los retos de seguridad que tiene y mejorar sensiblemente la coherencia de la percepción social. Y ello implica desde un incremento de los presupuestos de Defensa, un apoyo explícito a la industria de defensa y la lealtad de nuestros compromisos internacionales con nuestros socios y aliados.

ECH. Es un gran divulgador. Escritor, editor y CEO de Política Exterior, prestigioso conferenciante…en lo tocante a la Cultura de Defensa ¿Falta en España divulgación y formación en Cultura de Defensa?

JPC. Sin duda. Hay que hacer aún mucha pedagogía, como lo demuestra el debate sobre la ayuda militar a Ucrania, o sobre el imprescindible incremento de los presupuestos de Defensa. La sociedad española, aunque va cambiando (de hecho la invasión de Ucrania ha cambiado muchas percepciones), sigue anclada en un falso pacifismo y en nuestra historia de aislamiento de buena parte del siglo pasado.

ECH. El almirante general Fernando García Sánchez, ex Jemad, dijo: “No hay solución militar sin diplomacia, ni diplomacia sin poder militar detrás” En la acción exterior ¿Las Fuerzas Armadas y la diplomacia forman un binomio esencial?

JPC. Absolutamente. Las soluciones militares deben basarse en condiciones de paz justas y que eviten la repetición de los conflictos. Sin la diplomacia, ello no es posible.

ECH. Fue ministro de Asuntos Exteriores, ligando con la pregunta anterior ¿Cuál sería su particular visión en cuanto Acción exterior – Diplomacia – Fuerzas Armadas? ¿Alguna anécdota?

JPC. La Acción Exterior es multipolar. La hacen los poderes públicos, pero también el sector privado, las instituciones de la sociedad civil o el tercer sector. La diplomacia no es ya un ámbito exclusivo de los diplomáticos. Y la imbricación con las Fuerzas Armadas es imprescindible. Actuamos en el marco de la OTAN, que es una organización defensiva político-militar y tenemos nuestros propios retos de seguridad (por ejemplo, en el Norte de África o en el Sahel) que no pueden abordarse sólo desde una perspectiva.

ECH. Vamos a la economía ¿Se invierte suficiente en Fuerzas Armadas? O mejor aún ¿Se invierte bien en la defensa de España y en los intereses nacionales?

JPC. No. Pero no basta con incrementar los presupuestos. Hay que consolidar una industria de defensa, muy ligada a la industria europea, evitando duplicidades o carencias de interoperabilidad con nuestros aliados. Se echa de menos un Plan Estratégico en ese sentido, fruto de la colaboración público-privada, que permita un alineamiento de objetivos.

ECH. Las Fuerzas Armadas son parte esencial de la Cultura de Defensa y en los últimos años han sido protagonistas en nuestro país: el Covid, el volcán de La Palma, incendios, la tormenta Filomena, la guerra de Ucrania… mucho esfuerzo de mucha intensidad en poco tiempo ¿Esta visibilidad contribuye a construir una verdadera Cultura de Defensa y que cale en la sociedad o es una visibilidad efímera? ¿Qué se necesita para enraizar la Cultura de Defensa en la sociedad?

JPC. La creciente visibilidad de nuestras Fuerzas Armadas está siendo muy útil, para que la sociedad entienda la necesidad de dotarlas adecuadamente y con perspectiva estratégica. Por ello, necesitamos además mucha pedagogía, en la que debemos involucrar a los medios de comunicación.

ECH. Por último, agradecerle de corazón la disposición desde el minuto uno para contribuir al proyecto #DefensaCulturaDivulga de El camino de los héroes. En definitiva la Cultura de Defensa la hacemos entre todos. Gracias de verdad por su atención y dedicación. Ha sido un verdadero placer.

JPC. También para mí. Y enhorabuena por la iniciativa. Como Vd. dice, la Cultura de Defensa la hacemos entre todos.

– Fin –

Las novedades de El camino de los héroes a un clic.

PAGE TOP