-Foto facilitada por la Armada.-
Tras la llegada a Ferrol de la F-101, quiero compartir con todos los seguidores de El camino de los héroes esta entrevista que me hace especial ilusión del CF Jesús Viñas, comandante de la Álvaro de Bazán. La entrevista tuvo lugar durante su despliegue e integración en la SNMG1 de la OTAN.
La entrevista se enmarca en el empeño de aunar esfuerzos en la divulgación de la Cultura de Defensa. Desde la sección #DefensaCulturaDivulga donde tienen cabida diferentes disciplinas en diferentes formatos, hoy nos centramos en la acción exterior de las Fuerzas Armadas como efecto multiplicador en la creación de conciencia de Cultura de Defensa.
Quiero agradecer y felicitar a la dotación de la F-101 su excelente labor y muy especialmente a su comandante, por la amabilidad de atender a El camino de los héroes y hacerlo además con una pasión desbordante. Finalmente, un inmenso agradecimiento a la Armada y a su gabinete de comunicación e igualmente al Mando de operaciones MOPS.
El camino de los héroes. Hola Comandante, un placer saludarte, como siempre, aunque esta vez sea en la distancia.
CF Viñas. El placer es todo mío, y especialmente por realizar esta entrevista desde la mar, integrado en una agrupación de la OTAN. No se me ocurre un mejor momento para un comandante de unidad.
ECH. Actualmente estás al mando de la F101 Álvaro de Bazán. Todo un icono, primer buque de la serie F-100 y la figura de un héroe invicto, Álvaro de Bazán ¿Estos detalles ayudan para levantar la moral?
CFV. Don Álvaro de Bazán es una figura transcendental, no solo en la historia de la Armada, sino también en la Historia de España y en la de Europa. Nuestro Almirante invicto participó en grandes campañas y sus victorias no fueron fruto del azar, sino de planes perfectamente preparados, destacando su participación decisiva en la batalla de Lepanto. Para la dotación es un motivo de orgullo estar en el buque que lleva su nombre y a su vez sentimos la enorme responsabilidad de ofrecer el mejor servicio de seguridad y defensa a nuestros conciudadanos. No nos limitamos únicamente a hacer las cosas que se nos ordenan sino que tratamos de dar el mejor servicio posible fomentando la cultura de la mejora continua. Nuestra moral nos la proporciona, en gran medida, nuestra satisfacción de que no solo hemos cumplido con nuestro deber, sino que las cosas las hemos hecho bien. Todo lo anterior nos cohesiona y nos hace sentir que formamos parte del equipo de la “Álvaro de Bazán”. En esa cohesión reside nuestra fuerza moral.
ECH. Ahora mismo de misión en el exterior por aguas del mar del Norte. La actualidad ha hecho que este tipo de misiones estén a menudo en el foco informativo. A tantas millas de distancia, ¿la percepción de que hay muchos ojos pendientes se hace patente? ¿Implica eso más presión de la habitual?
CFV. No siento mayor o menor presión en función de la atención que se preste a nuestra misión. La presión se suele sentir cuando uno afronta una actividad sin una buena preparación y no es el caso. Cuando la Armada transfiere una unidad a la cadena operativa del JEMAD, se asegura bien de que su certificado de calidad está adecuadamente embebido cuando realiza formalmente la “Transferencia de Autoridad” (TOA) de cada unidad. Básicamente le dice que le transfiere una unidad lista para la misión porque cumple con todos los requisitos operativos desde el punto de vista organizativo, de personal en cantidad, cualificación y nivel de adiestramiento y, además, de que los sistemas se encuentran en perfecta operatividad. La “Álvaro de Bazán” ha pasado un riguroso período de alistamiento operativo y una exigente evaluación para el combate antes de estar certificados, por nuestro AJEMA, para ser desplegados en operaciones. Además, seguimos un plan de adiestramiento riguroso que nos hace mantener nuestro nivel formativo y de actuación en las diferentes áreas de capacidades de alistamiento y en distintos escenarios.
Por ello, todos esos “ojos pendientes” no nos provocan presión, sino que nos hacen ser conscientes de la importancia de nuestra misión y nos empujan a dar el máximo de nuestro empeño y nuestras capacidades cada día.
ECH. ¿Qué tal está la dotación, la moral es alta?
CFV. La dotación tiene la moral muy alta. Ha rendido a muy alto nivel y ha dejado el pabellón de España en todo lo alto. Esta dotación, comprometida y sacrificada, ha sido elogiada en varias ocasiones por nuestros mandos de la OTAN y por el resto de dotaciones de los buques de la agrupación. Estar tantos meses alejados de nuestras casas trabajando con un alto nivel de exigencia es duro y por lo tanto, a bordo, las buenas emociones son las que tratamos de cultivar porque son las que más poder de motivación tienen. Ese reconocimiento y respeto por parte de los buques de la agrupación con los que hemos compartido estos meses nos dan fuerza para continuar. Ahora con un aliciente mayor, pues todos tenemos muchas ganas de afrontar esta última singladura que nos llevará de regreso a nuestra base para poder reunirnos con nuestros seres queridos.
ECH. ¿Cómo es el día a día a bordo? Me refiero a un día normal, a la rutina. Me da la sensación de que faltan horas al final del día.
CFV. En la mar, las hélices dan vueltas las 24 horas. Para cada día se marca un horario que hay que cumplir. La gran mayoría monta sus 8 horas de guardia en tres turnos de cuatro horas cada uno. También tienen que acudir a los trabajos diarios de lunes a sábado de 15:00 a 18:00. Hay otros grupos que no montan guardias y cumplen funciones específicas de maniobra, en cocina, en reposterías, etc. Este personal tiene su propio horario conforme a la naturaleza de los cometidos que realizan. Hay situaciones operativas a lo largo del día que pueden implicar a personal de varios destinos o controles, como por ejemplo cuando hacemos operaciones con el helicóptero, cuando hacemos reabastecimiento de combustible o de materiales sólidos en la mar, etc.
Además, con frecuencia hacemos ejercicios de zafarrancho de combate de manera advertida o inadvertida. Esta es la situación más demandante ya que implica que todo el personal que se encuentra a bordo ocupe su puesto y se pertreche para estar listos para combatir. Normalmente esta situación va acompañada de ejercicios programados. También se suelen tocar ejercicios de zafarrancho de combate durante las maniobras internacionales como respuesta a simulaciones tácticas que se nos plantean y que precisan de una respuesta de combate adecuada. Una vez da comienzo el ejercicio o el evento, cada uno ha de cumplir con sus cometidos y realizar sus acciones de manera adecuada y procedimental.
El resto del día cada uno gestiona su tiempo, si bien se ha de tener en cuenta que desayunos, comidas y cenas también tienen sus horarios. El tiempo sobrante es para hacer deporte, estudiar, leer, escuchar música, ver la televisión, jugar a videojuegos, etc. Es decir, cada uno decide lo que hace y lo que no fuera del horario de trabajo o de ejercicios generales.
En definitiva, en la mar en este barco se viven 213 días diferentes, uno por cada miembro de la fuerza embarcada. Pero lo que dices es cierto, en los días intensos no sobra el tiempo y a veces faltan horas al final del día para sacar adelante todo el trabajo.
-Foto facilitada por la Armada.-
ECH. Vuelvo casi a la primera pregunta, F-100 y Álvaro de Bazán, modernidad e innovación tecnológica por un lado e Historia por otro, y además en un contexto bélico como el actual ¿Conocer la Historia de nuestros héroes, nuestras gestas, sirve de algo cuando se navega en un buque con tantas prestaciones tecnológicas? ¿O es algo que se queda en tierra, para la gente que está en los despachos?
CFV. Por supuesto, conocer la historia nunca está de más para el que encuentre hueco para recordarla, y contar con servicio de internet a bordo lo facilita mucho en los ratos libres. No obstante, en nuestra actual misión, y en el contexto en el que la realizamos, es importante estar muy conectado con lo que está ocurriendo, principalmente en los dominios marítimo y aéreo. Hemos de procesar tanto los datos que nuestros sensores nos proporcionan, como la información táctica y operativa que recibimos por las herramientas de mando y control desde muy distintas fuentes. También tenemos que elaborar nuestros propios productos de información y tenemos que estar listos para dar respuesta a cualquier incidencia que pueda surgir durante nuestro desempeño de la misión.
ECH. Esta pregunta es obligada Comandante ¿Qué es para ti la Cultura de Defensa?
CFV. Para mí la cultura de defensa es el conocimiento que cada ciudadano tiene sobre lo que son y lo que hacen sus Fuerzas Armadas, incluyendo su historia. Mi percepción es que se nos conoce poco. Nuestro Ministerio de Defensa y nuestros Ejércitos y la Armada llevan ya tiempo intentando dar a conocer la historia y el presente de la Fuerzas Armadas, así como las actividades que realizamos, para promover la conciencia de defensa de nuestros conciudadanos. Vamos mejorando pero es preciso perseverar. Es necesario que se entienda que nuestro compromiso es proteger a la sociedad y a los valores que nuestra constitución inspira, especialmente la libertad de España y los españoles dentro y fuera de nuestras fronteras. Es importante hacerles entender que hay lugares en el mundo en conflicto y sus efectos llegan en mayor o menor medida a nuestro país.
Existen riesgos y amenazas más allá de nuestras fronteras de los que debemos ser conscientes, y es precisamente la función de las Fuerzas Armadas afrontar esas amenazas, disuadirlas y mantener siempre la capacidad de hacerles frente para, llegado el caso, cumplir con nuestro objetivo de mantener la paz y la seguridad.
Por último, he de señalar que conforme a la doctrina de la OTAN, las Fuerzas Armadas son un instrumento de poder del estado más. Como sociedad, solo siendo capaces de preservar la paz seremos capaces de mantener en funcionamiento el resto de servicios, y nuestras unidades trabajan las 24 horas del día para apoyar y sostener esta argumentación. Por lo tanto, es necesario disponer de las capacidades militares adecuadas y estar preparados para emplearlas para disuadir y ser capaces de defendernos contra nuestros potenciales adversarios.
ECH. Has estado destinado en el extranjero y conoces a nuestros aliados ¿Cómo percibes la relación Cultura de Defensa – FF.AA – Sociedad de nuestros aliados con respecto a la nuestra? ¿Difiere mucho?
CFV. La conciencia de defensa también depende del grado de percepción de la amenaza que cada individuo perciba. En la mayor parte de los países en los que he trabajado, o visitado, existe una cultura de defensa mayor que en el nuestro. En este despliegue se han acercado a mí algunos embajadores de países bálticos para darme las gracias no solo porque España haya enviado a la “Álvaro de Bazán” a contribuir a su protección, sino también porque tenemos tropas desplegadas en algunos de los citados países. Cuando he llevado el uniforme en el extranjero siempre me han tratado con respeto y se han acercado en ocasiones para agradecerme nuestro servicio. Al militar español se le quiere allá donde va. Es por nuestra forma de acercarnos y tratar a los demás, de resolver los problemas y de sembrar buenas emociones, fiel reflejo de cómo somos los españoles.
ECH. “La Armada: esa desconocida”, es un libro que se publicó en el año 1986 (lo tengo enfrente de mí en una estantería) ¿Sigue siendo esa desconocida para los españoles?
CFV. En la Armada somos perfectamente conscientes de la importancia que tiene el darnos a conocer y que nuestros conciudadanos sepan qué actividades y cometidos realizamos al servicio de España.
España es un país eminentemente marítimo. El mar es un espacio de libertad y como tal hay que preservar igualmente la libertad de navegación, porque por estas vías es por donde transita el comercio que entra y sale de nuestros puertos, cuyos productos alimentan y dan trabajo a los ciudadanos en nuestras ciudades y pueblos.
Si miramos el mapa con atención podemos ver dónde está España y sus miles de kilómetros de costa. Hoy en día tenemos la Armada que España se puede permitir y puedo asegurar que el esfuerzo diario de las capacidades de la Armada es alto. La Armada trabaja las 24 horas del día con este objetivo, entre muchos otros, tanto cerca como lejos de nuestras costas. La Armada busca la defensa en profundidad para evitar que los efectos de las amenazas puedan llegar a nuestra tierra. Todo esto se consigue con las capacidades de la F100 armonizadas con las de las demás unidades de superficie, aéreas, submarinas y de Infantería de Marina que componen la Armada.
Hablé antes de la cultura de defensa y de un déficit existente en concienciación en Defensa. La falta de conocimiento y entendimiento acerca de lo que somos y lo que hacemos nos hace ser desconocidos todavía hoy. Por todo lo anterior, se está haciendo un gran esfuerzo a través de redes sociales por mostrar a la sociedad quiénes somos y a qué nos dedicamos. Creo que se están dando pasos al frente y tenemos que ser persistentes.
ECH. La F-100 es uno de los mejores buques de escolta con los que cuenta España y la OTAN sino el mejor. Si yo le digo esto a un ciudadano cualquiera, de una ciudad mediana cualquiera, de cualquier provincia española, creo que me tacharía de exagerado como poco ¿Qué le dirías a esta gente?
CFV. El proyecto F100 es un caso de rotundo éxito de la Armada y de la industria naval y de defensa de España. Sigue siendo un buque que continúa llamando la atención, no solo a cualquier persona que no sepa lo que es un buque de guerra, sino también a gente que sabe mucho de todo esto. Pero además, le diría que este proyecto se ha vendido a Australia, quienes han construido tres buques de la clase F100, que denominan destructores. A cada persona que viene a visitar el barco, sea quien sea, antes de entrar le digo que lo que va conocer es una muestra de lo que los españoles somos capaces de construir cuando nos unimos en un proyecto, y que hemos construido un buque muy complejo empezando desde un papel en blanco. Todo el que viene a conocer una F100 sale admirado y sorprendido. Y esto cobra todavía más importancia hoy en día, puesto que la fragata “Álvaro de Bazán” ha cumplido ya 20 años de servicio a España.
ECH. ¿Y entre aliados? ¿Tienen gran aceptación las F-100?
CFV. Permíteme que te cuente una anécdota. La fragata “Álvaro de Bazán” participó en el despliegue inaugural del portaviones USS “Gerald R. Ford” entre finales de septiembre y mediados de noviembre del pasado año. En el citado despliegue participaron numerosos destructores y un crucero de la US NAVY, tres buques canadienses, dos holandeses, un alemán y uno danés, además de nuestra fragata. El Commander del grupo de combate, una Almirante de la US NAVY, vino a despedirse de nosotros y una de las cosas que me dijo delante de algunos de mis oficiales fue: “Comandante, a cada uno que pregunto cuál ha sido el mejor barco de toda la agrupación, todos me contestan que ha sido la Álvaro de Bazán. Enhorabuena”.
No se puede olvidar nunca que una F100 son cientos de sistemas integrados en una plataforma operados y mantenidos por su dotación. Tenemos un gran barco y excelentes dotaciones. Tampoco debemos olvidar que en cada despliegue hay un esfuerzo de muchos equipos que están en tierra, y que han hecho posible que nuestros buques se puedan desplegar con los sistemas preparados gracias a un proceso de alistamiento complejo pero eficaz de la Armada. Y ya una vez desplegados, seguimos apoyados por los citados equipos y además, conducidos y también apoyados por el Mando de Operaciones. Es el éxito de un trabajo bien hecho por parte de todos los actores implicados.
-Foto facilitada por la Armada.-
ECH. Sigamos en la Alianza, la Seguridad Colectiva, ¿por qué es tan importante? ¿Se puede hacer más?
La Alianza ha dado a Europa el período de mayor estabilidad, sin conflictos militares entre sus países miembros, de toda la historia. La OTAN es una organización de carácter defensivo y sus acciones están dirigidas a la defensa de sus miembros. En virtud de la defensa colectiva se están desarrollando nuevos planes de defensa, y se están actualizando muchos otros, con el objetivo de que las capacidades militares aliadas implementen sus misiones a lo largo del área de responsabilidad de la OTAN para establecer una postura de defensa estable y equilibrada para ser capaces de defender y proteger a nuestros aliados bajo el paraguas del artículo 5. Además, este artículo 5 es el instrumento más potente para la disuasión, porque si un país miembro de la Alianza fuese atacado, todos responderíamos como uno solo.
Pero para disuadir hay que estar presentes. La integración de la F101 en la Agrupación Naval nº 1 de la OTAN muestra una vez más el compromiso de España con la Alianza y con la seguridad marítima global. Además envía el mensaje de que España está alineada con la aproximación 360º para la disuasión, mientras estamos listos para la defensa si la disuasión fallase. Este compromiso queda reflejado mediante la presencia continua de nuestras unidades en las operaciones en el área de responsabilidad de la OTAN. España participa en casi todas las operaciones que la OTAN tiene en marcha y además es uno de los países europeos que más esfuerzo realiza en misiones en relación con su contribución en medios personales y materiales en materia de defensa.
Por lo tanto, para la Seguridad Colectiva en el contexto actual, no sé si se podría hacer más pero sí estoy convencido de que España está haciendo mucho. Somos uno de los países más comprometidos con la Alianza.
ECH. Ahora mismo la Álvaro de Bazán está integrada en la SNMG1, es decir, estás desplegado en el norte de Europa, pero… ¿y el sur? ¿Nos hemos olvidado de nuestros retos y amenazas más meridionales?
En absoluto, como dije anteriormente España está alineada con la aproximación 360º y lo demuestra con hechos. España mantiene el firme compromiso de promover y mantener la paz y seguridad a nivel global y con especial énfasis en los espacios marítimos más próximos. Mientras la SNMG-1 materializa este compromiso en el norte de Europa, nuestros compañeros de la SNMG-2 lo demuestran en el Mediterráneo, donde la bandera española hondea actualmente a bordo del BAC Patiño, integrado en la citada agrupación desde el pasado mes de mayo.
Y es que no cabe duda de que España es un país mediterráneo, pero tampoco cabe ninguna duda de que es un país atlántico y con vocación atlántica. Solo hay que asomarse al mapa y conocer un mínimo de nuestra historia y de las hazañas de nuestros héroes en el continente americano y en el norte de Europa.
Estamos ubicados en un lugar estratégicamente importante, cruce de caminos de las líneas de tráfico que nutren el Norte con el Sur y el Este con el Oeste. Visibilizar nuestra solidaridad con la OTAN y nuestra visión 360º, que materializamos con el envío de capacidades al norte y al flanco este, nos arma de argumentos para solicitar la misma implicación del resto de países para combatir los riesgos y amenazas, y sus efectos, que proceden del Mediterráneo.
ECH. Hemos comentado que los buques de escolta F-100 son buques tremendamente sofisticados y avanzados tecnológicamente. Sigamos con la tecnología, los drones: de superficie, aéreos, submarinos, más o menos autónomos… ¿Conformarán un nuevo paradigma en el desarrollo de la guerra naval o por ahora son vistos como herramientas tecnológicas que facilitan las misiones actuales, si es que las facilitan?
CFV. El avance tecnológico es constante y mantiene ritmos vertiginosos de desarrollo en casi todas las áreas aplicables. El ámbito militar no es una excepción y efectivamente los drones vienen para quedarse y debemos evolucionar no solo para combatirlos, sino también para integrarlos con eficacia.
Los drones son actualmente uno de los mayores desafíos para cualquier buque de guerra y nosotros debemos seguir avanzando para asegurar que dispongamos de los medios necesarios para hacer frente a las nuevas amenazas potenciales.
Tampoco debemos olvidarnos de otros importantes avances que pueden suponer amenazas en el futuro, como son los misiles hipersónicos y las unidades adversarias cada vez más sigilosas y con nuevas tecnologías de armas de mayores alcances. Estas últimas también plantean un reto a cualquier buque de guerra.
Paralelamente, me gustaría recalcar que, si bien es vital contar con equipos y sistemas punteros y competitivos, es igual de importante contar con personal formado y adiestrado para operarlos y también, adaptar técnicas, tácticas y procedimientos para integrarlos en nuestras operaciones. En definitiva, todo va cada vez más rápido y tenemos que ser capaces de adaptarnos rápido también a los riesgos y amenazas.
Por esta razón cobran tanta importancia los ejercicios que realizamos con nuestros compañeros de la OTAN, como el ejercicio BALTOPS 2023 en el que participamos de principios a mediados del mes de junio en el mar Báltico, o los ejercicios FLOTEX-23, que organizó España en las mismas fechas en el Mediterráneo y que contó con la presencia de la SNMG-2.
ECH. La tecnología forma parte de ese “360º de las FF.AA” sin embargo es difícil vincularla de primeras con la Cultura de Defensa ¿Alguna idea?
CFV. Yo no diría que sea difícil sino todo lo contrario. La tecnología más puntera debe ser consustancial a las capacidades que desplegamos en virtud de la visión de defensa 360º. Son numerosas las ocasiones en las que la OTAN ha demostrado estar en la punta de lanza tecnológica, pero es innegable que nuestros adversarios han cerrado la brecha tecnológica e intentarán cerrar esa brecha constantemente. Todos los países están tratando de dar un salto tecnológico hacia adelante y ahí es donde nuestro país tiene una gran oportunidad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Nuestra industria tiene que ser punta de lanza porque cuando hay países que van dejándote atrás, alcanzarlos es muy difícil y se pierde eficacia en la disuasión, o simplemente esta desaparece. Invertir en el desarrollo de capacidades de seguridad y defensa además de potenciar nuestra industria, permite que la mayor parte de los desarrollos tengan su aplicación en el ámbito civil y asimismo, favorece el desarrollo y la paz en nuestra sociedad.
Debemos conseguir que nuestra industria continúe siendo un referente en el ámbito de la defensa occidental. Precisamente por ese motivo es de vital importancia que continuemos trabajando en I+D+I y que nunca perdamos la senda de la interoperabilidad con nuestros aliados, porque este último escenario podría ser disruptivo para nosotros. Todos son efectos beneficiosos para nuestra sociedad y si lo anterior conseguimos explicarlo bien, haremos que la conciencia de defensa mejore.
ECH. Creo que pasa lo contrario con la acción exterior. La visibilidad de nuestras FF.AA desplegadas en misiones internacionales, multiplica la concienciación en Defensa y Seguridad y por tanto la Cultura de Defensa se ve fortalecida, ¿Estás de acuerdo?
CFV. Efectivamente. Cada vez que surgen circunstancias que nos dan mayor visibilidad aumenta la concienciación y se fortalece nuestra importancia. Desgraciadamente los momentos de mayor visibilidad suelen estar provocados por la necesidad de actuar, y en ese escenario la concienciación podría llegar tarde.
Durante este despliegue hemos tenido la oportunidad de actuar como un vector más de la acción exterior del estado, colaborando e implicándonos con las distintas embajadas españolas en los puertos de recalada, recibiendo delegaciones diplomáticas de diversos países aliados y, resumidamente, dándonos a conocer lo máximo posible para dar visibilidad acerca de quiénes somos, qué hacemos y por qué.
En el transcurso de estas actividades he reforzado mi creencia de que es importante concienciarse antes de que lo externo obligue, pero también durante los gratos periodos de confraternización que hemos tenido con diversas colectividades, tanto españolas como internacionales, tanto civiles como militares, he visto también reforzada mi creencia en la importancia de “conocernos antes de que nos necesitemos”.
ECH. El barco nos parece que está hecho para navegar. Fernando Pessoa, poeta portugués, le da una vuelta y dijo que el fin de un barco no es navegar sino que es regresar a puerto. La distancia, la soledad del mando, la familia… de esto se habla poco ¿Algún comentario?
CFV. Efectivamente los barcos están hechos para navegar, pero yo no diría que ese sea su fin último, al menos desde un punto de vista más pragmático y menos poético. Siempre se ha dicho que la carrera de las armas es vocacional y así es, pero toda vocación pierde significado si no se realiza con un propósito en mente, si perdemos de vista el “para qué”. La dotación de la “Álvaro de Bazán” sirve a su país día y noche, orgullosos de su aportación y de representar a España, a las Fuerzas Armadas y a la Armada. Pero también son tremendamente conscientes de que, en los días de máximo esfuerzo, lo que les mantiene en pie es saber que ese trabajo y ese esfuerzo cumplen un propósito. Ese esfuerzo contribuye a salvaguardar nuestro modo de vida, contribuye a mantener la seguridad en Europa y en España, y, como fin último, contribuye a que, al finalizar la misión, puedan regresar a casa con sus familias, sabiendo que los días y meses apartados se traducen en un mundo más seguro para ellos y, por ende, para toda la sociedad.
En esa línea podría decir que estoy de acuerdo. Los barcos están hechos para navegar, pero navegar con el fin de regresar a casa con los objetivos cumplidos y para cada uno de nosotros, volver con la satisfacción del deber cumplido.
ECH. Ya por último, desearte los mejores éxitos, que los puedas disfrutar con los tuyos y que nos podamos ver pronto. Muchas gracias comandante por tu ayuda en la divulgación de la Cultura de Defensa.
CFV. Gracias a ti por esta maravillosa oportunidad y por el importantísimo trabajo que haces en darnos a conocer, dar a conocer nuestro servicio y, al mismo tiempo, promover la conciencia de defensa de nuestra sociedad.